Alteraciones electroencefalografías en adultos mayores con neurocistecercosis y queja cognitiva de la ciudad de Arequipa Perú 2022
Resumen
La neurocisticercosis es una enfermedad parasitaria causada por la ingestión de huevos de Taenia solium que afecta el sistema nervioso central y cerebro, endémica en el Perú. Como objetivo, se propuso conocer Alteraciones electroencefalografías y queja cognitiva en adultos mayores con neurocistecercosis de la ciudad de Arequipa, Perú 2022. El estudio fue descriptivo-transversal realizado en el segundo semestre, 2022. La muestra estuvo conformada por 21 adultos mayores procedentes de un Hospital de Arequipa, con edades entre 65-85 años, resultados Western Blot positivos, tomografía axial y resonancias magnéticas. Como instrumento de recolección de datos, se usaron fichas epidemiológicas, resultados del electroencefalograma y una encuesta compuesta por 30 ítems. Los datos se almacenaron en Microsoft Excel y se procesaron con estadístico Epidat 3.0 para conocer frecuencias, porcentajes (%), intervalos de confianza (IC 95%) y Chi cuadrado con p:< 0,05. Como resultado, se encontró alteración electroencefalográfica positiva en 19,05% (n=4), de los cuales 14,29% eran del sexo masculino cuya edad más afectada fue de 76-80 años con 9,52%, el foco EEG según el número de lesiones en la TAC fue 4,29% con lesiones múltiples y 4,76% con lesiones de dos a tres sin asociación estadística significactiva (X2: 3,0754; p: 0,2149), respecto a las alteraciones electroencefalográficas, 9,52% tuvieron patron EEG asimetría de voltaje con paroxismos polipunta POI, 9,52% presento alteración en elementos del lenguaje 80,95%, 4,76% en la orientación espacial y 4,76% recuerdo diferido. En conclusión, se necesitan más investigaciones para comprender mejor la relación entre la cisticercosis cerebral y las alteraciones electroencefalográficas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Anaya, J. L., Lípez-Muñoz, F., Alvarez-Builla, E. C., Miniet, A. E., & Moreira, L. (2022). Propuesta de una escala predictiva de deterioro cognitivo en pacientes adultos con neurocisticercosis. Medisur. 20(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000400607.
Ballón-Manrique, B., León, F. E., & Alcántara, J. J. (2020). Características clínicas de la neurocisticercosis en un hospital referencial del norte del Perú. 2016-2018. Revista chilena de infectología. 37(6): 690-693. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182020000600690
Barboza, M., Sepúlveda, S., Montalvo, D. (2007). Neurocisticercosis frontal y déficit de atención. Colombia Médica. 38(1): 21-27. Disponible en: https://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/470/478 (Acceso diciembre 2022).
Budke, C. M., White, A. C., Garcia, H. H. (2009). Zoonotic Larval Cestode Infections: Neglected, Neglected Tropical Diseases? PLoS Negl Trop Dis. 3(2). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2638007/ (Acceso diciembre 2022).
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades-CDC. Cisticercosis: Diagnóstico. Disponible en: https://www.cdc.gov/parasites/cysticercosis/es/diagnostico.html. (Acceso diciembre 2022).
Chayasirisobhon, S., Menoni, R., Chayasirisobhon, W., & Locke, G. E. (1999). Correlation of Electroencephalography and the Active and Inactive Forms of Neurocysticercosis. Clinical Electroencephalography, 30(1), 9–11. https://doi.org/10.1177/155005949903000106
Ciampi de Andrade, D., Rodrigues, C. L., Abraham, R., Castro, L. H., Livramento, J. A., Machado, L. R., Leite, C. C., & Caramelli, P. (2010). Cognitive impairment and dementia in neurocysticercosis: a cross-sectional controlled study. Neurology, 74(16), 1288–1295. https://doi.org/10.1212/WNL.0b013e3181d9eda}
Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur. 14(1): 81-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100016&lng=es&tlng=es. (Acceso diciembre 2022).
Del Brutto, OH, Issa, NP, Salgado, P., Del Brutto, VJ, Zambrano, M., Lama, J., & García, HH (2017). La asociación entre neurocisticercosis y atrofia del hipocampo está relacionada con la edad. La revista estadounidense de medicina tropical e higiene, 96 (1), 243–248. https://doi.org/10.4269/ajtmh.16-0689
Garcia, H. H. (2018). Neurocysticercosis. Neurol Clin. 36(4):851-864. https://doi.org/10.1016/j.ncl.2018.07.003
Garcia, H. H., Gonzalez, A. E., Rodriguez, S., Gonzalvez, G., Llanos-Zavalaga, F., Tsang, V. C., & Gilman, R. H. (2010). Epidemiología y control de la cisticercosis en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 27(4): 592-597. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000400016&lng=es&tlng=es (Acceso diciembre 2022).
Huang, X., Wang, Z., Kou, J., Liu, H., Mao, D., Yu, Z., Liu, X., Cheng, P., & Gong, M. (2019). A Large Cohort of Neurocysticercosis in Shandong Province, Eastern China, 1997-2015. Vector borne and zoonotic diseases (Larchmont, N.Y.), 19(12), 901–907. https://doi.org/10.1089/vbz.2019.2447
López-Barrionuevo, C. G., Salazar-Pullutacsi, K. D., & Villacis-Paredes, G. A. (2022). Apuntes actualizados sobre la neurocisticercosis. Revista Información Científica, 101(6): e4055. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332022000600013&lng=es&tlng=es (Acceso diciembre 2022).
Nash, T. E., & O'Connell, E. M. (2020). Subarachnoid neurocysticercosis: emerging concepts and treatment. Curr Opin Infect 33(5):339-346. https://doi.org/10.1097/QCO.0000000000000669
Organización Mundial de la Salud. (2022). Teniasis y cistecercosis. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/taeniasis-cysticercosis. (Acceso diciembre 2022).
Perez, A., Syngal, G., Fathima, S., Laali, S., Shamim, S. (2022). Intraventricular neurocysticercosis causing obstructing hydrocephalus. Proc Bayl Univ Med Cent. 35(5):722-4. https://doi.org/10.1080/08998280.2022.2075669
Rajshekhar, V. (2016). Neurocysticercosis: Diagnostic problems & current therapeutic strategies. Indian J Med Res. 144(3):319-326. https://doi.org/10.4103/0971-5916.198686
Siddiqua, T., Habeeb, A. (2020). Neurocysticercosis. Saudi J Kidney Dis Transpl. 31(1):254-258. https://doi.org/10.4103/1319-2442.279948
Toque, M., Morocoima, A., & Ferrer, E. (2017). Seroprevalencia y factores de riesgo de cisticercosis en dos comunidades rurales del norte del estado Anzoátegui, Venezuela. Alteraciones del sistema nervioso. 37(1). https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i2.2841.
Urosa, C. L. (2017). El consentimiento informado en la investigación clínica. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 15(3): 166-168. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102017000300001&lng=es&tlng=es.
Valdez, F. (2003). Alteraciones electroencefalográficas en la neurocisticercosis asintomática. Tesis para optar por el título de especialista en neurología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1835/Valdez_lf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velasquez, R., Rojas, S., Briceño, A., & Prieto, M. (2016). Neurocisticercosis: enfermedad infecciosa desatendida, olvidada y emergente. A propósito de un caso. Comunidad y Salud. 14(2): 14-23Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932016000200003&lng=es&tlng=es.
White, A. C., Coyle, C. M., Rajshekhar, V., Singh, G., Hauser, W. A., Mohanty, A., et al. (2018). Diagnosis and Treatment of Neurocysticercosis: 2017 Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and the American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH). Clin Inf Dis. 66(8): e49-75. DOI: https://doi.org/10.1093/cid/cix1084.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Boletín de Malariología y Salud Ambiental