Alcance orgánico del programa presupuestal 017-2021 del gobierno regional de Junín para la atención de enfermedades metaxénicas: caso dengue
Resumen
Diversas investigaciones se han abocado en estudiar el aumento de casos de dengue en la región de Junín, pero pocos se han enfocado en conocer el alcance orgánico del programa presupuestal existente. Como objetivo se propuso determinar el alcance orgánico del programa presupuestal 017-2021 del gobierno regional de Junín para la atención de enfermedades metaxénicas, específicamente en la trasmisión del dengue en la región. Se realizó una investigación documental de fuentes secundarias utilizando el Programa Presupuestal 017-2021 para las enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Perú y los informes actuariales del departamento de Junín, con criterios como la pertinencia de la actividad presupuestal, tipología de alcance orgánico, eficiencia presupuestal, tipo de acción, además de, PIM, índice de ejecución, avance físico, ámbito geográfico y beneficiarios. Los datos recolectados se almacenaron en Microsoft Excel, se calcularon porcentajes (%) y se mostraron en tablas y figuras. Como resultado, se evidenció una priorización que corresponden al 26,1% del PIM, destinados al financiamiento del diagnóstico y tratamiento de enfermedades metaxénicas (IE: 0,96) y viviendas protegidas de los principales condicionantes en las áreas de alto riesgo de enfermedades metaxénicas y zoonosis (IE: 0,96), por otra parte, el mayor peso presupuestario (34,20%) fue en la tipología individual, resaltando el diagnóstico y tratamiento de pacientes y el empoderamiento de conocimiento del ciudadano sobre la transmisión del agente causal. Concluyendo, que las acciones con alcance orgánico individual y familiar están enfocadas a la resolución de casos y/o brotes, dejando las acciones preventivas como subatendidas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barboza, J. (2017). ¿Existe relación entre la inversión pública y la prevención de enfermedades metaxénicas en el norte del Perú?. Revista Médica MEDWAVE. https://doi.org/10.5867/medwave.2017.05.6983.
Cabezas, C., Fiestas, V., García-Mendoza, M., Palomino, M., Mamani, E., & Donaires, F. (2015). Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 32(1), 146-156. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v32n1/a21v32n1.pdf (Acceso septiembre 2022).
Cabrera, R., Gómez de la Torre, A., Bocanegra, J., Correa, B., Huamaní, F. J., Urrunaga, P. V., & Ibarra-Casablanca, E. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en estudiantes de educación primaria en Chorrillos, Lima, Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 77(2), 129-135. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11817
Calderón Arguedas, O., Solano, M. E., & Troyo, A. (2005). La participación comunitaria como recurso para la prevención del dengue en una comunidad urbana de San José, Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública, 14(27), 51-57. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292005000200006 (Acceso septiembre 2022).
Carmona, G., & Donaires, L. F. (2015). Percepciones comunitarias relativas a la prevención del dengue en asentamientos humanos afectados Lima-Perú, 2015. Interface, 20(59). https://doi.org/10.1590/1807-57622015.0322.
Cedeño. M. D., Rodríguez, P. E., & Valero, N. F. (2022). Control y vigilancia epidemiológica de enfermedades vectoriales en Latinoamérica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(4). Disponible en: http://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/244 (Acceso septiembre 2022).
CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. Santiago de Chile. Disponible en: https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2012-96-poblacion-web.pdf (Acceso septiembre 2022).
Chang, A. Y., Fuller, D. O., Carrasquillo, O., & Beier, J. C. (2014). Social justice, climate change, and dengue. Health and Human Rights, 16(1), 93-104.
Díazgranado, L. (2016). Modelo de formación de la cultura científico ambiental con enfoque martiano en la educa¬ción preuniversitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Granma: Universidad de Granma, Cuba. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300002 (Acceso septiembre 2022).
Gobierno Regional de Junín. (2022). Memoria anual 2021. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/regionjunin/informes-publicaciones/2825592-memoria-anual-2021 (Acceso agosto 2022).
Hoyos, A. (2011). Intervención comunitaria en el dengue como una necesidad social. Revista Cubana de Salud Pública, 37(4), 500-509. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400014&lng=es&tlng=es (Acceso septiembre 2022).
Kantor, I. N. (2016). Dengue, Zika y Chikungunya. Medicina (Buenos Aires), 76, 93-97. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802016000200006 (Acceso agosto 2022).
Kikuti, M., Cunha, G. M., Paploski, I. A., Kasper, A. M., Silva, M. M., Tavares, A. S., Cruz, J. S., Queiroz, T. L., Rodrigues, M. S., Santana, P. M., Lima, H. C., Calcagno, J., Takahashi, D., Gonçalves, A. H., Araújo, J. M., Gauthier, K., Diuk-Wasser, M. A., Kitron, U., Ko, A. I., Reis, M. G., & Ribeiro, G. S. (2015). Spatial Distribution of Dengue in a Brazilian Urban Slum Setting: Role of Socioeconomic Gradient in Disease Risk. PLoS neglected tropical diseases, 9(7), e0003937. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0003937
Machaca, J., Llontop, F., Pasapera, F. (2002). Brote de dengue controlado: costos económicos reales Localidad de Sechura -Piura, marzo-abril de 2001. Revista Peruana de Epidemiología, 10(7). Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v10_n7/dengue%20_controlado.htm (Acceso septiembre 2022).
Masciadri, V. (2019). Panorama sobre el dengue en los Estados miembros del Mercosur (1991-2015). Revista Panamericana de Salud Pública, 4(43), e11. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.11
Minsa, Ministerio de Salud del Perú. (2022). Minsa emite alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue con letalidad en regiones. Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-minsa-emite-alerta-epidemiologica-aumento-casos-dengue-letalidad-regiones-887849.aspx (Acceso agosto 2022).
Minsa, Ministerio de Salud del Perú. (2022a). Evaluación anual 2021 de los programas presupuestales ministerio de salud. Disponible en: https://www.minsa.gob.pe/presupuestales/doc2021/Evaluacion_anual_2021_PP.pdf (Acceso agosto 2022).
Ochoa, M. R., Casanova, M., & Díaz, M. (2015). Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. Revista Archivo Médico de Camagüey, 19(2), 189-202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200013&lng=es&tlng=es (Acceso agosto 2022).
OMS, Organización Mundial de la Salud. (2017). Dengue control. Epidemiology. Disponible en: http://www.who.int/denguecontrol/epidemiology/en/ (Acceso agosto 2022).
OMS, Organización Mundial de la Salud. (2020). Dengue y dengue grave. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue. (Acceso febrero 2022).
OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2016). Combate al zancudo para prevenir el zika, dengue y chikungunya. [Video].Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F734a8nevrI (Acceso febrero 2022).
OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2017). Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue en la Región de las Américas. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/dengue/estrategia-gestion-integrada-para-prevencion-control-dengue#:~:text=La%20EGI%2Ddengue%20es%20un,y%20las%20epidemias%20de%20dengue (Acceso septiembre 2022).
OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2020a). Lo que debes saber sobre el mosquito del Dengue. [Video].Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=FIieWvaV7WY (Acceso febrero 2022).
OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2020b). Criaderos de mosquitos (Sin mosquitos no hay dengue). [Video].Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JGhOYkltgrw (Acceso febrero 2022).
Peñaherrera Sánchez, E. (2018). Territorial Management of Health Promotion: The Dengue Epidemic Case in Perú. En: Globalization and Health Inequities in Latin America. Springer, 231–245. https://doi.org/10.1007/978-3-319-67292-2_14
Perales, J. C., Popuche, P. L., Cabrejos, G., & Díaz-Vélez, C. (2019). Perfil clínico, epidemiológico y geográfico de casos de dengue durante el fenómeno El Niño Costero 2017, Lambayeque-Perú. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 18(1), 97-113. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000100097&lng=es&tlng=es (Acceso agosto 2022).
Pyszczek, O. L., & Sáez, V. (2016). Ocurrencia y amenaza de Dengue, Chikungunya y Zika causada por mosquitos del género Aedes: La situación en la República Argentina 2015. Terra, 32(51), 133-161. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-70892016000100007&lng=es&tlng=es (Acceso agosto 2022).
Ross, R. (1908). Report on the Prevention of Malaria in Mauritius. Disponible en: https://www.forgottenbooks.com/en/books/ReportonthePreventionofMalariainMauritius_10272644 (Acceso agosto 2022).
Rubán Alfaro, M. R., Lahera, R., Berenguer, M., Sánchez, I., & Sandó, N. (2019). Estrategia de participación comunitaria e intersectorial en la prevención del dengue. Medisan, 23(5), 820-836. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2154
Sánchez, C. (2018). Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental Salud Pública. 35(29). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3761
Smith, D. L., Battle, K. E., Hay, S. I., Barker, C. M., Scott, T. W., McKenzie, F. E. (2012). Ross, Macdonald, and a Theory for the Dynamics and Control of Mosquito-Transmitted Pathogens. PLoS Pathog. 8 (4). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3320609/.
Takahashi, K. (2017). Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño: Boletín técnico.
Tancara, C. (1993). La investigacion documental. Temas Sociales, (17), 91-106. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es (Acceso agosto 2022).
Vargas, C., Rosario, R., & Briones, C. D. (2017). Impacto de la materia desarrollo sustentable en el cambio de la conciencia ambiental de los estudiantes. Luna Azul, 45, 3-10. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.2
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023 Boletín de Malariología y Salud Ambiental