Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud ambiental en estudiantes universitarios

Jesús César Sandoval Trigos, Helsides Leandro Castillo Mendoza, Lisette Paola Campos Carpena, Ángel Junker Romero Gabino

Resumen


La crisis ambiental es la primera crisis global generada por el desconocimiento, es por ello, que la educación respecto a la salud ambiental es el punto de partida para reemplatear la actitud de las relaciones del ser humano con su entorno. Por tal razón, esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud ambiental en estudiantes ecuatorianos de la sede Huancayo de la Universidad Peruana Los Andes. La investigación fue descriptiva-transversal cuya muestra estuvo conformada por 147 estudiantes ecuatorianos matriculados en el segundo semestre 2021 de medicina y enfermería. Como instrumento se aplicó la encuesta CAP relacionadas con sostenibilidad de tres modulos y 18 ítems. Para el análisis de los datos, se calcularon proporciones y medidas de resumen, correlaciones de Spearman, prueba de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors. Como resultado se encontró que el nivel de conocimiento fue “Excelente” respecto conocimiento del significado de salud ambiental (x: 3,62), “Deficiente” en participación en acción de mejoramiento ambiental en la comunidad (x: 2,35) y “Malo” en participación de programas de educación ambiental (x: 1,27), así mismo, la clasificación porcentual y puntajes de las dimensiones pesquisadas fue “Deficiente” en el nivel de conocimiento (x: 52,01), “Deficiente” en actitudes (x: 53,23) y “Malo” en prácticas (x: 34,08). Es necesario implementar estrategias de abordaje integral en la formación de profesionales enfocados en el conocimiento de temas ambientales y el desarrollo de una conducta ambiental que repercutan en el mejoramiento de la salud publica

Palabras clave


CAP, salud ambiental, salud pública, educación superior.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alshuwaikhat, H. M., & Abubakar, I. (2008). An integrated approach to achieving campus sustainability: assessment of the current campus environmental management practices. J. Cleaner Production (Netherlands). 16(16), 1777-1785. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2007.12.002

Álvarez-Pérez, A. G., García-Fariñas, A., & Bonet-Gorbea, M. (2007). Pautas con¬ceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev Cuba Salud Pública, 33(2), 1-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200013

Alvarez-Risco, A., López-Odar, D., & Chafloque-Céspedes, R. (2018). Conducta ambiental en estudiantes universitarios de Perú. Fondo editorial USMP. Lima. ISBN: 978-612-4221-82-8. Disponible en: https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/LIBRO-CONDUCTA-AMBIENTAL-final-con-ISBN-y-CB-28-noviembre.pdf

Barnes, P., Jerman, P. (2002). Developing an environmental management system for a multiple-university consortium. J. Cleaner Production. 10(1):33-39. https://doi.org/10.1016/S0959-6526(01)00020-8.

Béjar, C. V., Vilma, C. C., Pareja, C., Valencia, E., Tapia, B. M. et al. (2006). Musca doméstica como vector mecánico de bacterias enteropatógenas en mercados y basurales de Lima y Callao. Rev Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 23(1): 39-43. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000100006

Besar, T. A., Hassan, M. S., Bolong, J., Abdullah, R. (2013). Exploring the levels of knowledge, attitudes and environment- Friendly practices among young civil servants in Malaysia. Pertanika J. Soc. Sci. & Hum. 21(S):21-38. Disponible en: http://psasir.upm.edu.my/40687/

Cabrera, G. A., Mateus, J. C., Carvajal, B. R. (2003). Conocimientos acerca de la lactancia materna en el Valle del Cauca, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 21(1):27-41. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/120/12021103.pdf.

Cabrera, G.A. (2004). Teorías y modelos en la salud pública del siglo XX. Colombia Médica. 35(3):164-168. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28300308.pdf.

Cardwell, F. (2011). Knowledge, Attitudes and Practices of Global Environmental Change and Health: Toward Sustainable Behaviour Change? McMaster University (Ontario). 132p. disponible en: https://macsphere.mcmaster.ca/bitstream/11375/11104/1/fulltext.pdf.

Córdoba, M. A., Del Coco, V. F., Basualdo, J. A. (2010). Agua y salud humana. Química Viva. 9(3):105-119. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/863/86315692002.pdf.

Correa-Restrepo, F., De la Ossa Arteaga, A., & Vallejo-Chanci, Z. (2011). Regula¬ción ambiental en Colombia: el caso de la tasa retributiva para el control de la contaminación hídrica. Semeste Económico. 10(19):29-46. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462007000100003.

Cuartas-Gómez, E., Palacio-Duque, A., Ríos-Osorio, L. A., Cardona-Arias, J. A., & Salas-Zapata, W.A. (2019). Conocimientosactitudes y prácticas (CAP) sobresostenibilidadenestudiantes de una universidadpúblicacolombiana. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 22(2), e1385. http://doi.org/10.31910/rudca.v22.n2.2019.1385

De Castro, R., Jabbour, C. J. C. (2013). Evaluating sustainability of an Indian university. J. Cleaner Production. 61:54-58. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.02.033.

Díazgranado, L. (2016). Modelo de formación de la cultura científico ambiental con enfoque martiano en la educa-ción preuniversitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Granma: Universidad de Granma, Cuba. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300002.

Gumucio, S., Merica, M., Luhmann, N., Fauvel, G., Zompi, S., Ronsse, A., Schapman, S., Cheminat, O., Ranchal, H., Sandrine, S. (2011). Data collection: The KAP survey model (knowledge, attitude and practices). Médecins du monde. Disponible desde Internet en: https://www.medecinsdumonde.org/en/actualites/publications/2012/02/20/kap-survey-model-knowledgeattitude-and-practices. (Acceso agosto 2021).

Gutierréz-Lesmes, O. A. (2017). Determinantes ambientales que afectan el perfil de salud de población del Meta 2012-2014. ORINOQUIA - Universidad de los Llanos - Villavicencio, Meta. 21(2): 59-73. https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/419.

Henández-Rodríguez, P., Pabón, L. C., Rodríguez, M. F. (2021). Leptospirosis, una zoonosis que impacta la slaud: diagnóstico, tratamiento y nuevas alternativas de control. Rev Cubana Med. 73(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602021000100015

Kim, M. R., & Han, S. J. (2017). Factors Influencing the Pro-environmental Behavior of Women’s College Students in Korea. International Information Institute (Tokyo). Information, 20(3A), 1545-1552. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Influential-Factors-on-Pro-Environmental-Case-Study-Lee-Kurisu/292e66dd9e4c0e63e6d7555a98fefa77aa1be51c.

Moiso, A., & Barragán, H. (2007). Determinantes de la salud. Fundamen¬tos de la Salud Pública. Argentina, La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Editorial EDULP. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29128/Documento_completo__.pdf?sequence=4.

Montaño-Salas, F., Beltran-Cervantes, A., Gutierrez-Córdoba, M., Zárate-Osorio, M. (2013). Nivel de alfabetización ambiental en estudiantes de Ingeniería en Ciencias Ambientales del Instituto Tecnológico de Sonora. Rev. Latinoam. Recursos Naturales. 9(1):89-98. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6422829.

Moreira-Segura, C., Araya-Rodriguez, F., Charpentier-Esquivel, C. (2015). Educación ambiental para la conservación del recurso hídrico a partir del análisis estadístico de sus variables. Tecnología en Marcha. 28(3):74-85. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822015000300074.

Olarte-Mejía, D. V., Ríos-Osorio, L. A. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Rev. Educación Superior. 3(175):19-40. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602015000300002&script=sci_abstract.

Organización de las Naciones Unidas. (2017). ONU (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002524/252423s.pdf.

Organización Mundial de la Salud. (2016). Se estima que 12.6 millones de muertes cada año son atribuibles a ambientes insalubres. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/deaths-attributable-to-unhealthy-environments/en/.

Pérez-Jiménez, D., Diago-Garrido, Y., Corona-Miranda, B., Espinosa-Díaz, R., & González-Pérez, J. E. (2010). Enfoque actual de la salud ambiental. Re¬vista Cubana de Higiene y Epidemiología. 49(1):84-92. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/download/537/474.

Prüss-Üstün., & Annette-Corvalán, C. (2006). Ambientes saludables y prevención de enfermedades: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al medio ambiente (OMS Ed. Vol. 1): OMS. Disponible en: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-san-carlos/anatomia/ambientes-saludables-y-prevencion-de-enfermedades/8743096.

Romero Placeres, Manuel, Álvarez Toste, Mireya, & Álvarez Pérez, Adolfo. (2007). Los factores ambientales como determinantes del estado de salud de la población. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(2) Recuperado en 07 de octubre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032007000200001&lng=es&tlng=es.

Stern, N. (2007). The economics of climate change: The Stern review. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/books/economics-of-climate-change/A1E0BBF2F0ED8E2E4142A9C878052204.

Vargas, C., Rosario, R., & Briones, C. D. (2017). Impacto de la materia desarrollo sustentable en el cambio de la conciencia ambiental de los estudiantes. Luna Azul, 45, 3-10. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.2

Viebahn, P. (2002). An environmental management model for universities: From environmental guidelines to staff involvement. J. Cleaner Production. 10(1):3- 12. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0959-6526(01)00017-8.

Villar, E. (2007). Los Determinantes Sociales de Salud y la lucha por la equi¬dad en Salud: desafíos para el Estado y la sociedad civil. Saúde e Sociedade. 16(3):7-13. Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/5n6TvXXpRTNydX4CsJsRm5b/abstract/?lang=es.

Wan, W. M., Er, A. C., Noraziah, A., Novel, L., Halimaton, H., Buang, A. (2011). Diagnosing knowledge, attitudes and practices for a sustainable campus. World Appl. Sci. J. 13(13):93-98. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/289368934_Diagnosing_knowledge_attitudes_and_practices_for_a_sustainable_campus.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2022 Boletín de Malariología y Salud Ambiental