Epidemiología de parasitosis intestinales en la comunidad urbana Coropo III, estado Aragua. Venezuela, 2017

Ysabel Cristina Urdaneta Figueroa, Mayira Sojo Milano, Eliezer Sojo Milano, Liliana Gallego, Ana Pérez Rodríguez, Juan carlos Salazar

Resumen


tante problema de salud pública a nivel mundial por sus altas tasas de prevalencia, su carácter de enfermedades desatendidas y su impacto en el desarrollo social. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, con el objetivo de caracterizar la situación epidemiológica de las parasitosis intestinales en una comunidad calificada como urbana, Coropo III, del municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua, Venezuela, donde un diagnóstico socioambiental previo demostró deficiente saneamiento ambiental. Siguiendo un muestreo no probabilístico, se aplicó una Ficha Eco-epidemiológica estandarizada a 304 personas, con recolección de muestras coprológicas para su análisis por los métodos directos de solución salina 0,9% y Lugol, Kato Miura y Quensel, para diagnosticar la presencia de parásitos. En el análisis de la información se empleó la estadística descriptiva, Chi cuadrado (Χ2 ) y Odds ratio. La prevalencia general fue de 57,24%, siendo de 73,91% en el grupo de 60 y más años. La prevalencia de protozoarios 87,93% superó la de helmintos 12,07%; predominó el monoparasitismo en 58,05%, siendo Blastocystis spp. la especie más frecuente, con 86,27%de prevalencia. El consumo de agua no tratada,así como de alimentos y otras bebidas en la vía pública, concurrieron como factores de asociados a la infección.

Palabras clave


Epidemiología, Parasitosis intestinales, Factores epidemiológicos, Enfermedades desatendidas.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez X. & Serrano P. (2014). Identificación de parasitismo intestinal por microscopia directa en materia fecal de los habitantes de la comunidad

Quilloac en edades de 19 a 40 años, Cañar-Ecuador. Trabajo de Pregrado. Universidad de Cuenca, Ecuador. Documento en línea: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22519/1/

TESIS (Consultado: 2016, Mayo 23).

Aranda J. (1994). Epidemiología General. Segunda edición Tomo II, Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela; 1994. 615p. 10.

Botero D. & Restrepo M. (2012). Conceptos Generales de la Parasitología. Buenos Aires, Argentina, Editorial In. p. 3-69.

Calchi M., Rivero Z., Acuero E., Díaz I., Chourio G. & Bracho, A. (2007). Prevalencia de las enteroparasitosis en la comunidad de Santa Rosa de Agua, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.

Kasmera. 35: 38-48.

Carrera P. (2013). Parasitosis intestinales más frecuentes. 3era edición. Caracas. República Bolivariana de Venezuela.

CCCIII (2016). Informe Datos Sociodemográficos de la comunidad Coropo III, Maracay, Aragua.

Devera R., Blanco Y., González H. & García L. (2006). Parásitos intestinales en lechugas comercializadas en mercados populares y supermercados de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Rev.

Soc. Vzlana. Microbiol. 26: 100-107.

Devera R., Ortega N. & Suárez M.(2007). Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev. Soc. Vzlana. Microbiol. 27: 38-44.

Devera R., Blanco Y., Amaya I., Nastasi M., Rojas G. & Vargas B. (2014). Parásitos intestinales en habitantes de la comunidad rural “La Canoa", estado Anzoátegui, Venezuela. Rev. Vzlana. Salud

Púb. 2: 15-22. Documento en línea:https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/476961 (Consultado: 2016, Marzo 29).

DGSA (2012). Manual de Procedimientos y Funciones del Programa Nacional de Parasitosis Intestinal. Maracay, Aragua, República Bolivariana de Venezuela

DGSA (2016). Parasitosis Intestinal. Boletín informativo. Maracay, Aragua, República Bolivariana de Venezuela.

Espinosa M., Alazales J. & García M. (2011). Parasitosis intestinal, su relación con factores ambientales en niños del sector "Altos de Milagro", Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. Rev. Cub. Med. Gen. Integr. 27: 396-405.

Gabaldon A. (1965). Una Política Sanitaria. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas, Venezuela.

Galván M., Madrid A. & Bernal R. (2007). Biodiversidad parasitaria entre indígenas y mestizos adultos de San Pedro Itzican, Jalisco,

México. Documento en línea: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v49n5/a01v49n5.pdf

(Consultado: 2017, Octubre 23).

Gil Y., Navarro A., Suárez Y., Campo S. & RodríguezO. (2014). Evaluación Socioambiental en la comunidad Coropo III, parroquia Urbana Santa Rita, municipio Francisco Linares Alcántara,

estado Aragua, Venezuela. Trabajo de Pregrado. Universidad Bolivariana de Venezuela, Maracay,

Venezuela.

Guillén A., González M., Gallego L., Suárez B., Heredia H. & Hernández T. (2013). Prevalencia de protozoarios intestinales en agua de consumo en la comunidad 18 de Mayo, Santa Rita, estado

Aragua, Venezuela (2011). Bol. Mal. Salud Amb. 53: 29-36.

Gutiérrez C. (2005). Enfermedades parasitarias y su importancia socioeconómica. Brújula Universitaria UNIVALLE. 10: 15-20 MarzoAbril. Barcelona, España.

López M. (2011). Parasitosis intestinales. Caracas, Venezuela. An. Pediatr. Contin. 9: 249-258.

Manco M. (2008). La parasitosis: Síntomas y medidas preventivas. Documento en línea: http://www.america.edu.pe/gen/index.php?option=com_content&i.d=180:laparasitosissintomasymedidaspreventivas&catid=30:tipsdeenfermeia&Itemid=14(Consultado: 2016,

Abril 14).

Marcano Y., Suárez B., González, M., Gallego L., Hernández T. & Naranjo M. (2012). Caracterización epidemiológica de parasitosis

intestinales en la comunidad 18 de Mayo, Santa Rita, estado Aragua, Venezuela. Bol. Mal. Salud Amb. 53: 135-145. Documento en línea: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttex

t&pid=S16906482013000200003 (Consultado: 2016, Abril 01).

OMS (2010). Epidemiología de las Parasitosis Intestinales en el Mundo. Informe sobre la Salud en el Mundo. Boletín Informativo. Ginebra, Suiza. Documento en línea: http://www.who.int/

whr/2010/es/ (Consultado: 2016, Abril 23).

OMS (2012). Prevalencia de las Parasitosis Intestinal. Estadísticas Mundiales. Boletín Informativo. Ginebra, Suiza. Documento en

línea:http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2012/es/ (Consultado: 2016, Mayo 25).

Pérez K. (2016). Prevalencia y factores asociados a parasitosis intestinales en escolares y su grupo familiar, municipio Francisco Linares Alcántara, estado Aragua. Trabajo de grado de Maestría.

Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela.

Pérez K. & Seijas D. (2011). Prevalencia de parasitosis intestinales y factores socioepidemiológicos asociados en niños del preescolar nacional "Álvaro Martínez Paiva", Municipio Linares Alcántara,

estado Aragua, Venezuela. Trabajo de Pregrado. Universidad de Carabobo. Maracay, Venezuela.

Pérez M. J., Suárez M., Torres A., Vásquez R. M., Vielma R., Vogel M., et al. (2010). Parasitosis intestinales y características epidemiológicas en niños de 1 a 12 años de edad. Ambulatorio Urbano II “Laura Labellarte”, Barquisimeto, Venezuela. Documento en línea: http://www.redalyc.org/pdf/3679/367937041005.pdf (Consultado: 2017, Noviembre 05).

Pérez Molina J., Díaz-Menéndez M., Pérez-Ayala A., Ferrere F., Monje B., Norman F. & López R. (2010). Tratamiento de las enfermedades causadas por parásitos. Enfermedades Infecciosas

y Microbiología Clínica. Documento en línea: http://www.elsevier.es/ct-revista-enfermedades-56 Bol. Mal. Salud Amb.Epidemiología de parasitosis intestinales infecciosas-microbiologia-clinica-28-resumentreatment (Consultado: 2016, Julio 20).

Ramos E., Villanueva M., Suárez B. & Gallego, L. (2014). Caracterización epidemiológica de las parasitosis intestinales en la comunidad Río Blanco I Sur, municipio Girardot, Maracay, estado

Aragua. Venezuela. MedULA. 25: 19-28.

Rea M., Borda C. & Gené C. (2005). Prevalence of helminthiasis in a rural place of Argentina. Medicine and Health in theTropics. Paris, Francia.

Rodríguez de G. M. (2000). Parasitosis Intestinales. Métodos de Diagnóstico. Impreso por Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”. Maracay, Venezuela.

Solano L, Acuña I., Barón M., Morón A. & Sánchez A. (2008). Asociación entre pobreza e infestación parasitaria intestinal en preescolares, escolares y adolescentes del sur de Valencia estado CaraboboVenezuela. Kasmera. 36: 137-147.

Solarte Y., Peña M. & Madera C. (2006). Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para consumo humano. Colom. Med. 37: 74-82.

SAIAE (2012). Ficha Eco-epidemiológica Estandarizada de Parasitosis Intestinales. Maracay, Venezuela.

Torres P., Miranda J., Duran, L., Riquelme J., Franjola R. & Pérez J. (1992). Blastocistosis y otras infecciones por protozoarios intestinales en comunidades humanas ribereñas de la cuenca

del río Valdivia, Chile. Rev. Inst. Med. Trop. São Paulo. 34: 557-564.

Velasco O., Escobar A. & Valdespino J. (1993). Epidemiologia de las helmintiasis en México bases para su control. Colección de publicaciones técnicas del INDRE. 24: 53-59. Ciudad de México,

México.

Vidal A. (2005). Frecuencias de parasitosis intestinal y algunos factores de riegos en escolares de 4to. grado de la Unidad Educativa “Pedro Camejo, Miguel Romero Antoni y Don Bernabé Planas”, comunidad urbana Cerro Gordo, Barquisimeto

estado Lara.Venezuela. Documento en línea:

http://biomed.ucla.edu.ve/cgiwin/be_alex.exe?Ac

cesoT07000062501/0&Nombrebd=bmucla&TiposDocT. (Consultado: 2017, Octubre 08).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental