Ácaros en sistemas de ventilación de edificios industriales: bioindicadores de la calidad del aire interior

Roberto Carlos Dávila Morán, Víctor Alberto Ortiz de la Cruz

Resumen


La Organización mundial de la Salud, ha señalado que 92% de la población mundial vive en lugares donde los niveles de calidad del aire se han reducido por debajo de los límites fijados, estimando que a nivel mundial aproximadamente 90% de las personas respiran aire contaminado  y que la población de las ciudades pasa entre el 80 y el 90% de su tiempo en recintos cerrados, en un ambiente contaminado en mayor o menor grado; puesto que los niveles de contaminación pueden llegar a ser de 10 a 100 veces más elevados en espacios interiores respecto a los exteriores. La deficiencia en la calidad del aire interior puede dar origen a la manifestación de síntomas respiratorios relacionados como rinitis alérgica y asma, entre otras patologías y se estima que, a nivel global, millones de personas sufren de ambas enfermedades, reduciendo la calidad de vida de la población. Los ácaros constituyen los sensibilizantes respiratorios más extendidos en lugares de trabajo y están presentes en casi todos los hábitats, inclusive en el ambiente aéreo, movilizados por el viento o aerosoles, siendo la principal fuente de alérgenos interiores asociados a rinitis y asma. La presente revisión describe las características de los ácaros como fuente de contaminación ambiental y su posible utilidad como futuros bioindicadores de calidad del aire interior en sistemas de ventilación de edificios industriales con el fin de reducir la exposición y sensibilización de los trabajadores a sus alérgenos.


Palabras clave


Ácaros, alérgenos, asma, rinitis, sistemas de ventilación industrial. ABSTRACT

Texto completo:

PDF

Referencias


Ardusso, L., Neffen, H. Fernández, E., Saranz, R., Parisi, C., Tolcachier, A., & Marino, D. (2019). Intervención ambiental en las enfermedades respiratorias. Medicina, 79(2), 123-136. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0025-76802019000300007 (Acceso julio 2021).

Baldi, B., Vallejos, O., Gastón, P., Lopez, N., Goldaracena, C & Taus, M. (2014). Empleo de la abeja melífera como bioindicador de contaminación ambiental con herbicidas en áreas cultivadas con soja en la Prov. de Entre Ríos y su relación con el contenido residual en la miel. Facultad de Bromatología, Universidad Nacional de Entre Ríos, 4 (4). Disponible en: https://www.academia.edu/download/36909862/25-98-1-PB.pdf (Acceso, marzo 2021).

Ballesteros, V., & Daponte, A. (2011). Calidad del aire interior. Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía (OSMAN). Disponible en: https://www.osman.es/wp-content/uploads/2019/12/cai_osman.pdf (Acceso marzo 2021).

Berenguer, M. J. (1991). NTP 289: Síndrome del Edificio Enfermo: factores de riesgo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_289.pdf/7299d03d-aba7-4b06-8adb-5d5732fb5eb9 (Acceso abril 2021).

Berenguer, M., & Martí, M. (1989). NTP 243: Ambientes cerrados: calidad de aire. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwizzfuqsuz4AhV5RjABHZfAD1MQFnoECAUQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.insst.es%2Fdocuments%2F94886%2F327166%2Fntp_243.pdf%2F9f6cbba4-ac26-4d0b-aae7-068ca6e66914&usg=AOvVaw32icqdEynoxcIKfsaLuQ7i (Acceso mayo 2021).

Boldú, J., & Pascal, I. (2005). Enfermedades relacionadas con los edificios. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 28 Supl. 1, 17-121. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000200015 (Acceso marzo 2021).

Carazo, L., Fernández, L. González, F., & Rodríguez, J. (2012). Contaminación del aire interior y su impacto en la patología respiratoria. Archivos de Bronconeumología, 49(1), 22-27. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2012.04.005

Carrera, V. A., & Suárez, P. E. (2020). Alergias respiratorias y su relación con la contaminación ambiental en el Cantón de Pedro Carbo. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49985 (Acceso febrero 2021).

Cornejo, I., Ulloa, C. A., Córdova, L. D., & Escobar-Segovia, K. F. (2019). Identificación de síntomas de enfermedades compatibles con el síndrome del edificio enfermo en una empresa industrial en Esmeraldas, con el cuestionario NTP 380 del INSHT. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 6(1), 79-86. https://doi:10.26423/rctu.v6i1.441

Dalibert, E., Dusséaux, M., Bex, V., Mathieu, C., Barral, S., & Dubrou, S. (2018). Exposition domestique aux moisissures et aux allergènes d’acariens de patients parisiens. Revue des Maladies Respiratoires, 35(9), 907-918. https://doi:10.1016/j.rmr.2018.01.012

Delgado, J. (2021). Efectividad de las medidas de disminución de alérgenos de interior en el asma alérgica. Rev Asma, 6(1), 23-29 Disponible en: https://separcontenidos.es/revista3/index.php/revista/article/view/176/273 (Acceso mayo 2021).

Dirección General de Salud Pública y Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. (2018). Calidad del ambiente interior en edificios de uso público. Disponible en http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020191.pdf. (Acceso febrero 2021).

Fisk, W., Faulkner, D., Palonen, J., & Seppanen, O. (2002). Performance and costs of particle air filtration technologies. Indoor Air, 12(4), 223–34. https://doi.org/10.1034/j.1600-0668.2002.01136.x

García, A. (2019). Alérgenos de ácaros de polvo en moquetas. Formación de seguridad laboral, 65, 96-98. https://www.seguridad-laboral.es/revistas/fsl/165/96/#zoom=z. Disponible en: https://www.seguridad-laboral.es/prl-por-sectores/limpieza-y-residuos/alergenos-de-acaros-de-polvo-en-moquetas_20190718.html (Acceso febrero 2021).

Ghirardi, R., Fosco, M. E., Gervasio, S. G., Imbert, D., Enrique, C., & Pacheco, C. G. (2011). Líquenes y Claveles del Aire como Bioindicadores de Contaminación Atmosférica en el Microcentro de la Ciudad de Santa Fe. Ciencia, 6, 24. Disponible en: http://hdl.handle.net/11336/103228 (Acceso abril 2021).

Guardino, X. (1998). Calidad del aire interior. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. 44, 1–33. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/162520/Capítulo+44.+Calidad+del+aire+interior (Acceso mayo 2021).

Gutiérrez, M. L. (2020). Revisión sobre la utilización de bioindicadores para analizar la calidad del aire en contextos urbanos. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38777 (Acceso mayo 2021).

Hamilton, R.G. (2005). Assessment of indoor allergen exposure. Curr Allergy Asthma Rep., 5(5), 394-401. https://doi:10.1007/s11882-005-0013-0.

Hart, B.J., & Fain, A. (1987). A new technique for isolation of mites exploiting the difference in density between ethanol and saturated NaCl: qualitative and quantitative studies. Acarología, 28 (3). Disponible en: https://www1.montpellier.inra.fr/CBGP/acarologia/export_pdf.php?id=2590&typefile=1 (Acceso marzo 2021).

Horick, N., Weller, E., Milton, D.K., Gold, D.R., Li, R., & Spiegelman, D. (2006). Home endotoxin exposure and wheeze in infants: correction for bias due to exposure measurement error. Environ Health Perspect., 114, 135–40. http://doi:10.1289/ehp.7981

Jofré, L., Noemí, I., Neira, P., Saavedra, T., & Díaz, C. (2009). Acarosis y zoonosis relacionadas. Revista chilena de infectología, 26(3), 248-257. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182009000400008

Lascano, G. (2016). Control ambiental ha resultado efectivo contra alergias. Disponible en: https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/control-ambiental-ha-resultado-efectivo-contra-alergias-respiratorias-88312 (Acceso marzo 2021).

Lijteroff, R., Lima, L & Prieri, B. (2009). Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en la ciudad de San Luis, Argentina. Revista Internacional Contaminación Ambiental, 25 (2), 111-120. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992009000200006 (Acceso febrero 2021).

Mendell, M.J., Lei-Gomez, Q., Mirer, A.G., Seppanen, O., & Brunner, G. (2008). Risk factors in heating, ventilating, and air-conditioning systems for occupant symptoms in US office buildings: the US EPA BASE study. Indoor Air, 18, 301–16. http://doi:10.1111/j.1600-0668.2008.00531.x

Narváez, E.I. (2016). Servicio de Alergia, Hospital Regional San Juan de Dios, Tarija, Bolivia. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vac/v25n2/vac04216.pdf (Acceso enero 2011).

Newsmedical life sciences. (2015). Epidemiología de Alergias. Disponible en: https://www.news-medical.net/health/Epidemiology-of-Allergies-(Spanish).aspx (Acceso marzo 2021).

OMS. (2018a). Calidad del aire y salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health (Acceso junio 2021).

OMS. (2018b). Centro de prensa, Nueve de cada diez personas de todo el mundo respiran aire contaminado. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/02-05-2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-action (Acceso junio 2021).

Osorio, J & Molina, L. (2009). A vuelo de pájaro: las ciudades como refugio para las aves. NODO, 4, 47-58. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/274388364_A_vuelo_de_pajaro_Las_ciudades_como_refugio_para_las_aves (Acceso febrero 2021).

Paufler, P., Gebel, T., & Dunkelberg, H. (2001). Quantification of Mite Allergens in Ambient Air. Reviews on Environmental Health, 16(1), 65-80. https://doi:10.1515/reveh.2001.16.1.65

Pérez, B. (2008a). Sensibilización laboral por exposición a ácaros (I): ácaros en el ambiente laboral. Disponible en: https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/04/NTP-652-Sensibilización-laboral-por-exposición-a-ácaros-1-Ácaros-en-el-ambiente-laboral.pdf (Acceso marzo 2021).

Pérez, B. (2008b). Sensibilización laboral por exposición a ácaros (II): ácaros en el ambiente laboral. Técnicas de muestreo y prevención. Disponible en: http://cso.hermes-soft.com/legislacion/notas_tecnicas_preventivas_insht/NTP%20653%20%20Sensibilizacion%20laboral%20por%20exposicion%20a%20acaros%20(II)%20tecnicas%20de%20muestreo%20y%20prevencion.pdf (Acceso abril 2021).

Quispe, K., Ñique, M., & Chuquilin, E. (2015). Líquenes como bioindicadores de la calidad del aire en la ciudad de Tingo María, Perú. RevIA, 3(2). Disponible en: https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/viewFile/90/74 (Acceso marzo 2021).

Solarz, K., Obuchowicz, A., Asman, M. Nowak, W., Witecka, J., Pietrzak, J., Marek, M., Lonak, A., Stadnicka, I., & Hajduga-Staśko, B. (2021). Abundance of domestic mites in dwellings of children and adolescents with asthma in relation to environmental factors and allergy symptoms. Sci Rep., 11, 18453. https://doi.org/10.1038/s41598-021-97936-7

Solerpalau S&P. (2016). La alergia a los ácaros y las medidas para evitarlas. Disponible en: https://www.solerpalau.com/es-es/blog/alergia-a-los-acaros/ (Acceso julio 2021).

Trejo, G. (2021). Estrategias para lograr la sosteniblidad en la construcción de edificaciones. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/handle/20.500.12371/13730 (Acceso agosto 2021).

Unión Europea UE. (2011). Calidad del aire interior. Disponible en: https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=c7389bc9-6b7b-4711-bdec-3ead4bc9a68b&groupId=7294824 (Acceso marzo 2021).

Venegas, E. (2011). Calidad del aire y sus efectos en la salud humana. Revista Éxito Empresarial, 149, 1-5. Disponible en: https://trinumuruguay.com.uy/wp-content/uploads/2021/05/calidad-del-aire-y-sus-efectos-en-la-salud-humana.pdf (Acceso junio 2021).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2022 Boletín de Malariología y Salud Ambiental