Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue, y control de Aedes aegypti, municipio Mario Briceño Iragorry. Venezuela, 2017

Marco Marruffo, Milady Guevara, Ricardo Cornieles, Ángel Castillo, Karen Flores, Milena Mazzarri, Heldomira Guerrero

Resumen


Objetivo: Describir el comportamiento de la población ante la prevención de la enfermedad por Dengue, mediante la evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el control de Aedes aegypti en el municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y mediante georreferenciación del área, se organizó una grilla de 74 cuadrantes, aleatoriamente se seleccionaron 40 conglomerados con 50 casas cada uno, conformando una muestra de 2000 viviendas cuyas familias fueron tomadas como unidad de estudio; a los representantes de las mismas se les aplicó una encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas, para obtener información demográfica, epidemiológica y características de viviendas; un equipo de entomólogos realizó una evaluación y calculó los indicadores entomológicos. Resultados: De las personas encuestadas 69% fueron femeninas, 97% manifestó que el virus Dengue se transmite por picadura de mosquitos, 96% lo considera un problema para su comunidad, 94% menciona la fiebre como síntoma de la enfermedad por Dengue, 83% expresa que la prevención de la misma es una responsabilidad individual, 89% almacena agua, 86% mantiene recipientes tapados, 89% no muestra actitudes para prevenir la enfermedad por Dengue. Los indicadores entomológicos resultaron positivos para formas inmaduras del vector, la comunidad considera que controlar el vector es labor del gobierno. Conclusiones: La población tiene conocimientos sobre la enfermedad por Dengue, su gravedad, forma de transmisión, lo considera un problema para su comunidad, no desarrolla actividades de control de Aedes aegypti en sus viviendas para prevenir la enfermedad.

Palabras clave


Dengue; Aedes aegypti; infecciones por arbovirus; conocimientos, actitudes y prácticas en salud.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abreu M., Villalobos I. & Romero I. (1990). Dengue hemorrágico en el Estado Aragua. Bol. Soc. Venez. Infect. 1: 37-38.

Agencia EFE. (05 de junio de 2014). Venezuela registra el primer caso del virus chikungunya. El Espectador. Documento en línea: https://www.elespectador.com/noticias/actualidad/venezuelaregistra-el-primer-caso-del-virus-chikungunyaarticulo-496681. (Consultado: 2019, Enero 05).

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2016). Comisión Permanente de Administración y Servicios, Informe de Gestión. Documento en línea: https://transparencia.org. ve/wpcontent/uploads/2016/06/INFORME-DEGESTION-2016-ULTIMA-VERSI%C3%93N23.12.16-II.pdf. (Consultado: 2019, Enero 05).

Barrera R., Delgado N., Jiménez M., Villalobos I. & Romero I. (2000). Stratification of a city with hyperendemic dengue hemorrhagic fever. Rev. Panam. Salud Pública. 8: 225-233.

Barrera R. (2015). Control de los mosquitos vectores del dengue y de chikunguña. Biomédica Inst. Nac. Salud. 35: 297-299.

Bhatt S., Gething P. W., Brady O. J., Messina J. P., Farlow A. W., Moyes C. L., et al. (2013). The global distribution and burden of dengue. Nature. 496: 504-507. Documento en línea: https://doi.

org/10.1038/nature12060 PMID: 23563266. (Consultado: 2019, Enero 05).

Brady O. J., Gething P. W., Bhatt S., Messina J. P., Brownstein J. S., Hoen A. G., et al. (2012). Refining the global spatial limits of dengue virus transmission by evidence-basedconsensus.PLOS

Negl Trop Dis. 6: e1760. Documento en línea:

https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0001760

PMID: 22880140. (Consultado: 2019, Enero 05).

Buitrago E. & Rocha A. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas de escolares para prevenir el dengue: una revisión narrativa. Investigaciones Andinas. Documento en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239053104005 (Consultado: 2019, Enero 05).

Benítez-Lite S., Machi M. L., Gilbert E. & Rivarola K. (2002). Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del dengue en un barrio de Asunción. Rev. Chil. Pedriatr. 73: 64-72.

Cáceres F. M., Vesga-Gómez C., Perea-Florez X., Ruitort M. & Talbot Y. (2009). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre dengue en dos Barrios de Bucaramanga, Colombia. Rev. Salud Pública

(Bogotá). 11: 27-38.

Camacho García D., et al. (2016). Circulación de virus Chikungunya en el estado Aragua (Venezuela) durante el año 2014. Bol. Mal.

Salud Amb. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482016000200003 (Consultado: 2019, Enero 05).

Castañeda-Porras O., Segura O., Garzón-Lara E. C. & Manosalva-Sánchez C. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas frente al control del vector Aedes aegypti, Villanueva-Casanare, Colombia,

Rev. Méd. Risaralda. 23: 13-21. Documento en línea: https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/14511 (Consultado: 2019, Enero 13).

Castro M., Gálvez C., Sánchez L., Chacón D., et al. (2010). Encuesta poblacional sobre conocimientos y percepciones acerca de dengue contra prácticas preventivas en el municipio Lisa. Rev. Cubana Med. Trop. 62: 245-253.

Chediak M., Pimenta Jr F. G., Coelho G. E., Braga I. A., Lima J. B. P., Cavalcante K. R. L. J., et al. (2016). Spatial and temporal country-wide survey of temephos resistance in Brazilian populations

of Aedes aegypti. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 111: 311-321.

Coello D. & Mazzarri M. (1990). El control de vectores durante el brote epidémico de dengueen Venezuela, Noviembre 1989-Marzo 1990. Plan Vol. LIX, Nº 1; Enero-Julio, 2019 de acción para el control del vector. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Maracay, Venezuela.

Cova G. P. Sutil, E. & Rausseo J. A. (1966). Mosquitos de Venezuela. Tomo 1. Publicaciones Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas. Venezuela 246pp.

Criollo Fonseca I. Z., Bernal Barón A. Y. & Castañeda Porras O. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue, tras aplicación de estrategias de movilización social. Yopal-Casanare,

Colombia, 2012. Investigaciones Andina. 16: 1001-1015. Documento en línea: http://www.scielo.org.co/pdf/inan/v16n29/v16n29a02.pdf.

(Consultado: 2019, Enero 13).

Egedus V., Morales J. & Alfaro A. (2014). Knowledge, perception, and practices with respect to prevention of dengue in a mid-Pacific coastal Village of Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 62: 859-867.

Espinoza-Gómez F., Hernández-Suárez C. & CollCárdenas R. (2002). Educational campaign versus malathion spraying for the control of

Aedes aegypti in Colima, Mexico. J. Epidemiol. Community Health. 56: 148–152. Documento en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1732074/pdf/v056p00148.pdf (Consultado: 2019, Enero 05).

Gubler D. J. (2011). Dengue, Urbanization and Globalization: The Unholy Trinity of the 21(st) Century. Trop. Med. Health. 39(Suppl 4): 3–11.

Guzmán M. G. & Kouri G. (2002). Dengue: an update. Lancet Infect Dis. 2: 33-42.

Guevara M., Mazzarri M. & Flores K. (2016). Diagnostico entomológico (Diptera, Culicidae) en comunidades del municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua, Venezuela. Saber,

Universidad de Oriente, Venezuela. 30: 446-451.

Documento en línea: http://www.ojs.udo.edu.ve/index.php/saber/article/view/3511 (Consultado: 2019, Enero, 05).

Hairi F., Ong C. H., Suhaimi A., Tsung T. W., Bin Anis Ahmad M. A., Sundaraj C. & Soe M. M. (2003). A knowledge, attitude and practice (KAP) study on dengue among selected rural communities in the

Kuala Kangsar district. Asia Pac. J. Pub. Hlth. 15:37-43.

Hernández J., Consuegra C. & Herazo Y. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue en un barrio de Cartagena de Indias. Rev. Salud Púb. 16: 281-292.

Jaramillo-Ramírez G. I. & Álvarez L. (2017). Knowledge, Attitudes and Practices Regarding Dengue, Chikungunya, and Zika and their Vector Aedes aegypti in Villavicencio, Colombia. The Open Public Health Journal. 10: 80-89. Documento en línea: https://benthamopen.com/contents/pdf/TOPHJ/TOPHJ-10-80.pdf.

(Consultado: 2019, Enero 05).

Jamanca S. (2005). Estudio CAP de dengue distritos Cercado de Lima, La Victoria y San Luis. Lima, Perú. Junio 2004. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública. 22: 26-31. Koenraadt C., Tuiten W., Sithiprasasna R., Kijchalao U., Jones J., Scott T., et al. (2006). Dengue

knowledge and practices and theirimpact on Aedes aegypti populations in Kamphaeng Phet, Thailand. Am. J. Trop. Med. Hyg. 74: 692-700. Documento en línea: http://www.ajtmh.org/docserver/fulltext/14761645/74/4/0740692.pdf?expires=1546756600&id=id&accname=guest&checksum

=01E0B1ABCAC9C5B4C6379600D4A6B5BF. (Consultado: 2019, Enero 06).

Liang G., Gao X. & Gould E. A. (2015). Factors responsible for the emergence of arboviruses; strategies, challenges and limitations for control. Emerg. Microbes Infect. 4, e18. Documento en línea:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4395659/pdf/emi201518a.pdf (Consultado:2019, Enero 04).

Marin R., Marquetti M. & Diaz M. (2009). Índices larvales de Aedes aegypti antes y después de intervenciones de control en Limón, Costa Rica. Rev. Cubana Med. Trop. v.61 n.2. Documento en

línea:http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v61n2/mtr08209. pdf.(Consultado: 2019, Enero 13).

Martínez M., Espino C., Moreno N., Rojas E., Mazzarri M., Mijares V. & Herrera F. (2015). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre dengue y su relación con hábitats del vector en Aragua-Venezuela. Bol. Mal. Salud Amb. 55: 86-93. Documento en línea:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1690-46482015000100006&lng=es&tlng=es (Consultado: 2017, Septiembre 13).

Mazzarri M. B., Mora J. D., Godoy O. & Guevara de Sequeda M. (1998). Situación del dengue y el programa de control de Aedes aegypti en Venezuela. 1998. Bol. Dir. Malariol. y San. Amb. 38: 137-144.

Mendoza C. (2015). Debate Ciudadano La discriminación en la recolección de basura. Polítika UCAB, Nº 8. Documento en línea:

https://politikaucab.files.wordpress.com/2015/10/editado-debate-ciudadano-16-de-octubre.pdf. (Consultado: 2019, Enero 065).

MSAS (1997). Normas Técnicas y Operativas para la Prevención del Dengue y el Control del Aedes aegypti. Programa de Prevención y Control de Enfermedades Endémicas Transmisibles, OCD, 10/97. HCT-OPS/OMS VENEZUELA.

MSAS (1997). Dengue y Sarampión en Venezuela. Cooperación Técnica Representación en Venezuela de OPS/OMS. Caracas, Venezuela.

MPPS (2014). Boletín epidemiológico, semana 44. Documento en Línea: http://www.bvs.gob.ve/boletin_epidemiologico/Boletin%2044%202013. pdf (Consultado: 2019, Marzo, 11).

Morazán A. D., Batchvaroff E. B., González C. H. & Andrade S. B. (2017). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre las Arbovirosis. Archivos de Medicina. 13: 5.

Mohammed A. & Chadee D. (2011). Effects of different temperature regimens on the development of Aedes aegypti (L.) (Díptera:

Culicidae) mosquitoes. Acta Tropica. 119: 38-43. Documento en línea: https://sci-hub.tw/10.1016/j. actatropica.2011.04.004. (Consultado: 2018, Diciembre, 06).

Nelson J. M. (1986). Aedes aegypti: Biología y ecología. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC. 50. Documento en línea: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28513/PNSP8663_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (Consultado: 2019, Enero, 13).

OPS (1997). Dengue y dengue hemorrágico en las Américas. Publicación Científica 548. Washington DC.

OPS (2014). Chikungunya: Datos, mapas y estadísticas de OPS/OMS. Documento en Línea: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=rdmore&cid=7926&Itemid=40931

〈=es. (Consultado: 2019, Enero, 05).

OMS (2017). Chikungunya, Nota descriptiva abril 2017. Documento en línea: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/. (Consultado: 2017, Octubre, 13).

PAHO (1990). Dengue haemorrhagic fever in Venezuela. Epidemiol Bull. 11: 7-9.

PAHO (2016). Cumulative cases and congenital syndrome associated with Zika virus, reported by countries and territories in the Americas, 2015-2016. Data as of 29 December 2016. Documento en línea: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=37584〈=es. (Consultado: 2017, Octubre, 13).

PAHO (2016). Número de Casos de Chikungunya, Dengue y Zika por semana epidemiológica (SE 41 del 2015 a SE 29 de 2016). Documento en línea: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=rdmore&cid=5932&Itemid=40931

〈=es.(Consultado: 2017, Octubre, 13).

Salas R. A., Tovar D., Barreto A., de Miller E., Leitmeyer K. & Rico-Hesse R. (1998). Serotipos y genotipos de virus dengue circulantes en Venezuela, 1990-1997. Acta Cient. Venez. 49 (Sup. 1): 33-37.

Sánchez Real L. (2017). Papel vectorial del mosquito Aedes. Trabajo de grado.Universidad Complutense. Madrid, España.

Sayavong C., Chompikul J., Wongsawass S. & Rattanapan C. (2015). Knowledge, attitudes and preventive behaviors related to dengue vector Vol. LIX, Nº 1; Enero-Julio, 2019 breeding control measures among adults in communities of Vientiane, capital of the Lao PDR. J. Infect. Public Health. 8: 466-473.

Shragai T., Tesla B., Murdock C. & Harrington L. C. (2017). Zika and chikungunya: mosquito-borne viruses in a changing world. Ann. NY Acad. Sci. 1399: 61-77. Documento en línea: https://nyaspubs.

onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/nyas.13306. (Consultado: 2019, Enero, 06).

Shuaib F., Todd D., Campbell-Stennett D., Ehiri J. & Jolly P. E.(2010). Knowledge, attitudes and practices regarding dengue infection in Westmoreland, Jamaica. West Indian Med. J. 59:

-146.

Tarazón A. (2015). Diagnóstico inmunológico, virológico y molecular del virus dengue: Vigilancia Epidemiológica en el estado Aragua. 2005-2010. Trabajo de grado de Maestría, Universidad de

Carabobo. Maracay

Tecuil P. L. (2002). Aspectos críticos do controle do dengue no Brasil. Cid Sede Pública. 18: 867-871.

Van Benthem B. H. B., Khantikul N., Panart K., Kessels P. J., Som-boon P. & Oskam L. (2002). Knowledge and use of prevention measures related to dengue in northern Thailand. Trop. Med.

Int. Health. 7: 993-1000.

Van Bortel W., Dorleans F., Rosine J., Blateau A., Rousset D., Matheus S., et al. (2014). Chikungunya outbreak in the Caribbean region, December 2013 to March 2014, and the significance for Europe. Documento en Línea: http://www.eurosurveillance.org/images/dynamic/EE/V19N13/art20759.pdf. (Consultado: 2019, Enero, 05).

Velasco-Salas Z, Sierra G, Guzmán D, Zambrano J, Vivas D, Comach G, et al. (2014). Dengue Seroprevalence and Risk Factors for Past and Recent Viral Transmission in Venezuela. Am. J. Trop. Med. Hyg. 91: 1039-1048. Documento en Línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4228872/pdf/tropmed-91-1039.pdf. (Consultado: 2019, Enero, 05).

Vincenti-González M., Grillet M. E., Velasco-Salas Z., Lizarazo F., Amarista M., Sierra M., et al. (2017). Spatial analysis of dengue seroprevalence and modeling of transmission risk factors in a

dengue hyperendemic city of Venezuela. Plos Neg. Trop. Dis. DocumentoenLínea: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005317. (Consultado: 2019, Enero 06).

WHO (2002). Dengue prevention and control. Geneva: World Health Organization. DocumentoenLínea:

http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA55/ea5519.pdf. (Consultado: 2017, Octubre, 13).

WHO (2017). Global Vector Control Response. Geneva: World Health Organization. Documento en Línea: http://www.who.int/vector-control/publications/global-control-response/en/.

(Consultado: 2018, Octubre, 06).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental