Cultura y gestión de investigación/innovación en infectología tropical en la Universidad Regional Autónoma de los Andes
Resumen
La incidencia de patologías infecciosas, tropicales, endémicas y emergentes, exige la creación permanente de conocimiento. La infectología como especialidad médica, integra el estudio de diversas áreas: bacteriología, virología, micología, parasitología e inmunología, entre otras; conjugando la investigación y la docencia que constituyen aspectos relacionados con el quehacer universitario. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para conocer la cultura y gestión de investigación/innovación en infectología tropical, desarrollada por docentes investigadores de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Se evaluó la relación agentes-ámbito de investigación, mediante encuesta semiestructurada con una escala de Likert; resultados-ámbito de investigación, mediante el número de publicaciones científicas de enfermedades tropicales y, organización-ámbito de investigación, mediante la identificación de estímulos a los docentes investigadores por parte de la Universidad. Se encontró un nivel avanzado de competencia científica de los docentes en el área de infectología, mostrando compromiso, comodidad y disposición para la práctica investigativa, además de habilidades para la redacción y difusión de la investigación; lo que se traduce en la publicación de 2457 productos en diversas revistas científicas en los últimos 5 años. Se evidenció que los tres componentes: agente, organización y resultados participan de manera sinérgica en el desarrollo de la cultura y gestión de investigación/innovación en infectología tropical en la institución, garantizando la producción de conocimiento y su sostenibilidad en el tiempo.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acevedo-Duque, Á., Argüello, A. J., & Pineda, B. G. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Públicas de Honduras. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28064146014/28064146014.pdf. (Acceso junio 2021).
Alarcón Torres, N. F., & Criado Dávila, Y. V. (2014). Análisis comparativo de los criterios de evaluación del factor investigación docente, con fines de acreditación, en la carrera profesional de educación en Perú y Colombia. Tesis Pontificia Universidad Católica de Perú. https://doi:10.13140/RG.2.2.35059.55842.
Bohuid, G., Labarta, A., Forte, F., Arias, D., Alcoba, A., Fernández, B., Aragonés, M., Bejarano F. (2021). Programa de residencia Especialidad infectología y medicina tropical. Disponible en: http://salud.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/14/2021/07/Programa-INFECTOLOGIA-2021-Hosp-San-Roque.pdf. (Acceso marzo 2021).
Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., & Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 25 (1), 94-101. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7025815.pdf. (Acceso mayo 2021).
Criado, Y. (2020). Factores que favorecen el desarrollo de la cultura investigativa del docente universitario. Educación, 26 (1), 37-43. https://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n1.2182.
Criado, Y., García, T. C. S., & Arias, M. A. I. (2020). Los semilleros de investigación como elemento de desarrollo de la cultura investigativa universitaria. Revista Conrado, 16 (S1), 67-73. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/download/1523/1507. (Acceso febrero 2021).
Ferrer, J., & Clemenza, C. (2006). Gestión de la investigación universitaria: Un paradigma no concluido. Multiciencias, 6 (2), 188 - 193. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/904/90460213.pdf. (Acceso mayo 2021).
Frenay, M., Saroyan, A., Taylor, L., Bedard, D., Clement, M., Rege, N., Paul, J., Kolmos, A. (2010). Acompañar el desarrollo pedagógico de los catedráticos gracias a un marco conceptual original. Revista francesa de pedagogía, 172, 63-76. https://doi.org/10.4000/rfp.2253.
Fuenmayor, B., Perozo, S., & Narvaéz, J. (2007). Investigación y gestión del conocimiento. Caso: Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. Laurus, 13 (24), 355-376. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485018.pdf. (Acceso mayo 2021).
Gil, J., Domínguez, R., Garcia, L., Mathison, L., & Gandara, J. (2012). La investigación universitaria como eje de la transferencia social del conocimiento. Ciencias y Tecnología, 6 (1), 41–51. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/pcyt/article/download/1037/425. (Acceso mayo 2021).
Gonzáles-Saldaña, J., Chavez-Uceda, T., Lemus-Arteaga, K., Silva-Ocas, I., Galvez-Olortegui, T., & Galvez-Olortegui, J. (2018). Producción científica de la facultad de medicina de una universidad peruana en SCOPUS y Pubmed. Educación Médica, 19, 128-134. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.010.
González, A. G. (2018). Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa. Revista Unimar, 36 (2), 77-78. https://doi.org/10.31948/unimar36-2.art5.
González, J., & Castillo, B. (2011). La gestión investigativa universitaria: un problema de vieja data sin pronta solución (Caso analítico uptC). Económicas CUC, 32 (1), 9-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5786199.pdf. (Acceso mayo 2021).
Guerrero-Sosa, J.D.T., Menéndez-Domínguez, V.H., & Castellanos-Bolaños, M.E. (2021). An indexing system for the relevance of academic production and research from digital repositories and metadata. Electronic Library, 39, 33-58. https://doi.org/10.1108/EL-06-2020-0160.
López, M. P., & Contreras, N. M. (2020). Las competencias docentes en la formación de posgrado del profesorado de ELE: Análisis del trabajo fin de máster. Marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (30), 1-21. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/921/92161847001/92161847001.pdf. (Acceso junio 2021).
Reyes, A., Ortiz, A. & Lazo, E. (2017). Research culture and organizational climate of the pup main campus as perceived by the regular faculty members, 2 (3). Disponible en: http://irhsr.org/papers/Sept2017-5.pdf. (Acceso marzo 2021).
Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia Huasteca Boletín científico de la Escuela Superior de Huejutla, 5 (9). Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/huejutla/article/download/2219/4683. (Acceso febrero 2021).
Romero, A. (2019). Gestión investigativa en la era del conocimiento. Cienciamatria, 5 (5), 9 Marzo–Diciembre. Disponible en: https://www.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/98/80. (Acceso marzo 2021).
UCR. Universidad de Costa Rica (2021). Programa de Postgrado en Especialidades Médicas Especialidad en Infectologia. Disponible en: https://www.sep.ucr.ac.cr/ppem-especialidad-en-infectologia.html. (Acceso marzo 2021).
UNIANDES. Universidad Regional Autónoma de los Andes Ecuador. (2021). Objetivos y proyectos estratégicos Dirección de Investigación. Disponible en: https://uniandes.edu.ec/direccion-investigacion/. (Acceso marzo 2021).
USAC. Universidad de San Carlos de Guatemala (2021). Escuela de Estudios de Postgrado Facultad de Ciencias Médicas. (2021). Disponible en: https://postgrado.medicina.usac.edu.gt/content/infectolog%C3%ADa-pedi%C3%A1trica. (Acceso marzo 2021).
UV. Universidad de Valparaiso Chile (2021). Programa de Especialidad Médica en Infectología Adultos. Disponible en: https://postgrados.uv.cl/index.php/especialidades/especialidades-medicas/infectologia-adultos. (Acceso marzo 2021).
Valdés-Pérez, M.G. (2020). Visibilidad de la producción de conocimiento. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11, 353-363. Disponible en: https://bit.ly/3yc6vEH. (Acceso marzo 2021).
Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4 (2), 1-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011231007. (Acceso febrero 2021).
Vitón-Castillo, A., Casabella-Martínez, S., Germán-Flores, L., García-Villacampa, G., & Bravo-Malagón, Y. (2018). Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. Universidad Médica Pinareña, 14 (3), 238-247. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2018/ump183g.pdf. (Acceso febrero 2021).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Boletín de Malariología y Salud Ambiental