Sala lúdica: La promoción de salud en enfermedades vectoriales eje integrador ante la deserción estudiantil Carrera de Enfermería Universidad de Guayaquil

Carmen Sánchez Hernández, María Araceli García Martínez, Nidia Álava Reginfo, Dinora Margarita Rebolledo Malpica, Cecilia Eusebia Calderón Vallejo, María Elena Ochoa Anastacio

Resumen


Las Enfermedades vectoriales,impulsan la responsabilidad social de las instituciones de Educación Superior, sensibilizando al estudiante en formación, hacia la promoción de salud en atención a las poblaciones más vulnerables. El diseño de materiales bioeducativos como actividad asociada a la Sala Lúdica permite ofrecer una acción integradora ante la deserción estudiantil del sector universitario, quienes al enfrentar una maternidad/paternidad durante su escolaridad corren el riesgo de abandonar sus carreras.Por lo que se propuso al determinar la deserción de madres/padres universitarios de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil verificar la implementación de la Sala Lúdica como un eje integrador que desde la promoción de salud atienda la deserción estudiantil. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, experimental, con enfoque descriptivo y cohorte restrospectivo. La muestra estuvo conformada por 169 estudiantes matriculados. Se observó una distribución de frecuencia de 24% graduados, 43% desertores y 34% repitientes, dentro del grupo de repitientes, la causa de mayor frecuencia fue el cuidado de hijos en 31%. El porcentaje de disposición para la utilización del servicio de Sala lúdica fue de 90%, con un 73% de aceptación del diseño de materiales bioeducativos para la prevención de las enfermedades vectoriales, resultando el dengue con una incidencia del 87% como temática. Igualmente, un 84% de los desertores retomarían sus estudios. Como conclusión una Sala Lúdica constituye un eje integrador de promoción de salud en enfermedades vectoriales disminuyendo la deserción de madres/padres universitarios.

Palabras clave


Deserción universitaria, madres/padres, sala lúdica, material bioeducativo, enfermedades vectoriales.

Texto completo:

PDF

Referencias


Arce M. E., Crespo B. & Míguez-Álvarez C. (2015). Higher Education Drop-Out in SpainParticular Case of Universities in Galicia. Int. Educ. Stud.,8(5): 247-264.

Canales A & De los Rios D. (2007). Factores Explicativos de la Deserción Universitaria. Calidad en la Educación. 26(7): 173-201.

Castañeda M. F. & Acuña M. E. (2015). Ser Estudiantes, Madres y Padres: Una dualidad cotidiana. [Tesis de Pregrado]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Diario El Expreso (2016). La Senescyt y la FEUE no cuadran las cifras. Disponible en: http://www.expreso.ec/actualidad/la-senescyt-yla-feue-nocuadran-las-cifras-NB388582.

Donoso S. & Schiefelbein E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos. 33(1): 7-27.

Espinoza G. & Guachamín M. (2015). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, 2017(1): 9-27. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/download/568/530/#:~:text=La%20responsabilidad%20social%20universitaria%20

(RSU,la%20socie%2D%20dad%20para%20promover (Acceso diciembre 2019).

Ethington C. A. (1990). A psychological model of student persistence. Res. High. Educ. 32(2): 159-178.

Garelli F., Sanmartino M. & Dumrauf A. (2017). Analysis of didactic and informative materials about dengue in Argentina. Interface (Botucatu).21(60): 35-49. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/icse/2017.v21n60/35-49 (Acceso enero 2020).

Gómez Y. & Guerrero M. (2013). Evaluación del programa de atención del niño y adolescente 2005 AL 2011, (P.A.N.A). [Tesis de Pregrado]. Universidad de Guayaquil.

Grau-Valdosera J. & Minguillón J. (2014). Rethinking dropout in online higher education: The case of the Universitat Oberta de Catalunya. IRRODL, 15(1):290-308. Disponible en: https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/239/242. Interchange. 1970; 1 (1): 64-85.

Martelo R. J., Jiménez-Pitre I. & Villabona N. (2017). Determinación de factores para deserción de estudiantes en pregrado a través de las técnicas lluvia de ideas y MICMAC, Revista Espacios. 38 (20): 23.

Mori M. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una Universidad Privada de Iquitos. Rev. Digit. Invest. Docencia Univ. 6(1): 60-83.

Musayon Y. (2001). Relación entre el ingreso y el rendimiento académico de las alumnas de enfermería entre 1994-1997 en una universidad peruana. Rev Universidades; 22: 17-21.

OMS (2018). Estrategia de Cooperación Ecuador. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/137163/ccsbrief_ecu_en.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Acceso enero 2020).

Quintero I. (2016). Análisis de las causas de deserción universitaria. [Tesis de Postgrado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Bogotá.

Real-Cotto J. J., Regato Arrata M. E., Burgos Yépez V. E. & Jurado Cobeña E. T. (2017). Evolución del virus dengue en el Ecuador: Período 2000 a 2015. Anales de la Facultad de Medicina, 78(1), 29-35.https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13018 (Acceso febrero 2020).

Spady W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Universidad de Guayaquil. Población estudiantil. Disponible en: http://www.ug.edu.ec/poblacionestudiantil/ (Acceso 10 febrero 2020).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental