La salud pública en contextos pluriculturales. Avances y retrocesos
Resumen
La cultura constituye un complejo dinámico de conocimientos, creencias, conductas aprendidas y transmitidas por generaciones, a través del lenguaje y la vida cotidiana. El concepto de cultura se relaciona con el proceso salud-enfermedad puesto que el bienestar social, espiritual, psicológico y biológico de individuos y comunidades es expresión del medio ambiente, estilo de vida, vivienda, alimentación, educación y acceso adecuado a bienes y servicios. En el campo de salud se identifican la medicina tradicional desarrollada por pueblos indígenas; la medicina popular basada en creencias de la familia y la comunidad y la medicina profesional, basada en el estudio científico. La medicina indígena se caracteriza por la atención holística del sujeto, asequibilidad y acceso en poblaciones donde los sistemas de salud oficiales no tienen presencia, no obstante, presenta bajo reconocimiento por parte de los gobiernos. Con el presente estudio se pretende reflexionar acerca de la importancia de fomentar la interculturalidad en salud con base en las necesidades, organización y visión del mundo de los pueblos indígenas a partir del enfoque intercultural. Se expone una panorámica que aborda con mirada actual, las particularidades de la interculturalidad y la multiculturalidad en el contexto pluricultural, que contribuye a un mejor entendimiento de la necesidad de redimensionamiento de los sistemas de salud a partir de los elementos que aporta el enfoque intercultural como modelo de franca concepción humanista, en contraposición con el modelo hegemónico de salud actual, que favorece las desigualdades en salud.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aillón Gómez, T. (2015). Posibilidades de producción de conocimiento desde la epistemología pluricultural en Bolivia. Práxis Educativa, 10(2), 415-431. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.10i2.0008.
Alarcón, M., Ana, M., Vidal, H. A., & Neira Rozas, J. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista médica de Chile, 131 (9), 1061-1065. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000900014.
Almaguer González, J.A., & Vargas Vite, V. (2014). Interculturalidad en Salud, experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. Biblioteca Mexicana del Conocimiento. D.F. México: Secretaría de Salud. 281 P. México. Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdf. (Acceso junio 2021).
Almeida Vera, L. (2014). Fundamentación del modelo de gestión intercultural ecuatoriana en la atención primaria de salud. MEDISAN, 18(8), 1170-1183. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000800019. (Acceso junio 2021).
Barabas, A.M. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural y interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações Revista Ciências Sociais, 14, 1-14. https://doi.org/10.4000/configuracoes.2219.
Bartolomé, M.A. (2010). Interculturalidad y territorialidades confrontadas en América Latina. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 31(1), 9-29. https://doi.org/10.34096/runa.v31i1.755.
Benalcázar Chicaiza, D. (2016). Formación de valores interculturales en las niñas y niños de 3 a 5 años de educación inicial, en un Ecuador pluricultural y multiétnico. Universidad Complutense de Madrid, 541P. Madrid, España. Disponible en: http://www.eprints.ucm.es/40502/1/T38137.pdf. (Acceso junio 2021).
Bordes, M. (2015). Esto de 'alternativo' no tiene nada. La construcción de la razonabilidad del uso de una medicina no-convencional desde la perspectiva de sus usuarios en Buenos Aires, Argentina. Physis: Rev. de Saúde Coletiva, 25(4), 1229-1249. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/physis/v25n4/0103-7331-physis-25-04-01229.pdf. (Acceso junio 2021).
Caramés García, M.T. (2004). Proceso socializador en ciencias de la salud. Caracterización y crítica del modelo hegemónico vigente. En: (Comp.) Fernández Juárez G (ed). Salud e interculturalidad en América Latina Perspectivas antropológicas, 65-74. Quito, Ecuador: Abya-Yala. Disponible en: http://www.pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-409283. (Acceso junio 2021).
Cardonas Arias, J.A., Rivera Palomino, Y. & Carmona Fonseca, J. (2015). Expresión de la interculturalidad en salud en un pueblo emberá- chamí de Colombia. Rev Cubana Salud Pública, 41(1). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000100008. (Acceso junio 2021).
Comelles J. (2004). El regreso de las culturas. Diversidad y práctica médica en el s.XXI. En: En: (Comp.) Fernández Juárez G (ed). Salud e interculturalidad en América Latina Perspectivas antropológicas, 65-74. Disponible en: http://www.pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-409283. (Acceso junio 2021).
Cornejo Valle, M., & Blazquez Rodríguez, M. (2018). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Revista de Antropología Experimental, (13), 11-30. Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1813. (Acceso junio 2021).
Cruz Rodríguez, E. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/552/55228138003.pdf. (Acceso junio 2021).
Espinosa Brito, A. (2013). La paradoja de la salud y el modelo médico hegemónico. Rev Cubana Salud Pública, 39(1), 1-3. Disponible en: www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41101. (Acceso junio 2021).
Estados Unidos Mexicanos SdS. (2014). Interculturalidad en Salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. DF, México. Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdf. (Acceso junio 2021).
Ferrao, V.M. (2013). Educación intercultural crítica. Construyendo caminos. En: C. Walsh (coord.), editor. Pedagogías decoloniales Prácticas insurgente de resistir, (re)existir y (re)vivir. pp. 145-161.Tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.
García Fernández, J.A., & Gonzalo San Nicolás, V. (2014). Una visión crítica de la diversidad lingüística y cultural. En: Moreno Gómez, editor. Escuela, diversidad cultural e inclusión. Madrid, España: Catarata. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/52115/48122/. (Acceso junio 2021).
Giménez Romero, C. (2003). Pluralismo, multiculturalismo e interculturalidad. Propuesta de clarificación y apuntes educativos. Educación y Futuro. Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, (8), 9-26. Disponible en: http://www.red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100416.pdf. (Acceso junio 2021).
Juncosa, J. (2014). Buen Vivir, relacionalidad y disciplina desde el pensamiento de Lewis Gordon y Martin Nakata. Alteridad, 9(1), 19-34. Disponible en: https://lewisrgordon.com/selected-critiques/articles/alt_v9n1_juncosa.pdf. (Acceso junio 2021).
Lasso López, R.A. (2016). Iniquidad y desigualdad: Las reformas de la salud en los estados plurinacionales de nuestra América. Rev. de Salud Púb. y Nutr., 15(3), 35-43. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn163e.pdf. (Acceso junio 2021).
López Borbón, D. (2014). Relevancia de la incorporación de la perspectiva intercultural en el cuidado y la promoción de la Salud. Rev Enfermería Actual de Costa Rica, (26), 1-8. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/448/Resumenes/Resumen_44831277012_1.pdf. (Acceso junio 2021).
Mariscal San Martín, L., & Rodríguez Medrano, V. (2015). El cuidado directo de salud y la ética como expresión de competencias profesionales específicas en el Técnico Superior en Enfermería en Ecuador (TSE). Santiago, (137), 571-588. Disponible en: https://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/21/16. (Acceso junio 2021).
Menéndez, E. (2016). Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciéncia & Saúde Colectiva, 21(1), 109-118. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1413-81232016000100109&lng=pt&nrm=iso&tlng=es. (Acceso junio 2021).
Monroy Gaitán, J.F. (2017). La evaluación de los indicadores de interculturalidad en los programas de salud dirigidos a la población indígena y la importancia de la comunicación intercultural. Revista de evaluación de programas y políticas públicas, (8), 71-89. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/REPPP/article/download/15952/16471. (Acceso junio 2021).
OPS/OMS. (2015). Perfil de salud de los pueblos indígenas de Guatemala. OPS/OMS. Guatemala. Disponible en: http://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&task=doc_download. (Acceso junio 2021).
Pérez Huenteo, C.A. (2015). Salud intercultural desde la visión de usuarios y prestadores de salud de las comunas de Cañete y Tirúa multiétnico. Universidad de Concepción, Concepción, Chile Disponible en: http://repositorio.udec.cl/handle/11594/2142. (Acceso junio 2021).
Secretaría de Salud (SSA). (2014). Interculturalidad en salud, experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. 3ª. Ed, D.F., México: Programa Editorial del Gobierno de la República. Disponible en: http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dged/descargas/docs/InterculturalidadSalud.pdf. (Acceso junio 2021).
Stivanello, M.B. (2013). Aportes al debate de la Interculturalidad en Salud. Margen, (76), 1-8. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen76/stivanello76.pdf. (Acceso junio 2021).
Walsh, C., García Linera, A., & Mignolom, W. (2006). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires, Argentina. Ediciones del Signo. 62 P. Disponible en: https://monoskop.org/images/c/ce/Walsh_Mignolo_Garcia_Linera_Interculturalidad_descolonizacion_del_Estado_y_del_conocimiento_2006.pdf. (Acceso junio 2021).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Boletín de Malariología y Salud Ambiental