Factores de riesgo asociados a la transmisión de malaria en zona endemica de Córdoba, Colombia

Carolina María Padrón Echenique, María Camila Velasco Pareja, Elkin Monterrosa Vergara, María Fernanda Yasnot Acosta

Resumen


El objetivo del trabajo fue determinar factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba. Se realizó un estudio observacional analítico transversal, retrospectivo, con enfoque cuantitativo de casos de malaria de zonas rurales del municipio. La información se organizó en Excel, se describieron variables sociodemográficas, aspectos clínicos de los pacientes, de vivienda y ambientales y se realizó un análisis de riesgo para establecer asociación entre las variables y la malaria, además se clasificaron especies de anofelinos vectores y se utilizaron los softwares SatScan y QGis para identificar puntos calientes de malaria en la zona de estudio. Se incluyeron 170 casos de malaria, se identificó que 92% de los individuos carecen de servicio de recolección de basuras, 86,5% sin acueducto, más del 90% no utilizan angeos, repelentes, insecticidas o fumigaciones, se encontró asociación estadística significativa (OR>1) con las aguas estancadas, la falta de acueducto y agua continua como factores de riesgo de malaria; además se clasificaron cinco especies de mosquitos que estarían involucradas en la transmisión y se identificó un punto caliente compuesto por seis veredas del municipio. La malaria en el municipio de Puerto Libertador está asociada principalmente a problemáticas sociales, que se constituyen en factores de riesgo que favorecen la incidencia de esta enfermedad. En la zona de estudio la identificación de los mosquitos Anopheles y del punto caliente, permitirán orientar las medidas de control del vector y dirigir las intervenciones a las localidades focalizadas con mayor riesgo de malaria

Palabras clave


malaria, epidemiología, vectores, Puntos Calientes

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez N., Rosero D. A., Gómez G. F., & Correa M. M. (2012). Detección de mosquitos Anopheles infectados naturalmente con Plasmodium spp. en Puerto Libertador, Córdoba, Colombia. Hechos Microbiológicos, 2(2):7-35. Dispomible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/hm/article/view/12647 (Acceso abril 2021).

Arrasco Alegre, J. C. (2019). Factores de riesgo de malaria en el distrito fronterizo Aguas Verdes de Tumbes – 2007. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Dispomible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7951 (Acceso abril 2021).

Baragatti, M., Fournet, F., Henry, MC, Assi, S., Ouedraogo, H., Rogier, C. & Salem, G. (2009). Factores de riesgo de malaria sociales y ambientales en áreas urbanas de Ouagadougou, Burkina Faso. Revista de malaria. 8:13. https://doi.org/10.1186/1475-2875-8-13

Bousema, T., Griffin, J. T., Sauerwein, R. W., Smith, D. L., Churcher, T. S., Takken, W., Ghani, A., Drakeley, C., & Gosling, R. (2012). Hitting hotspots: spatial targeting of malaria for control and elimination. PLoS medicine, 9(1): e1001165. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001165

Cardona-Arias, J. A., Salas-Zapata, W. A., & Carmona-Fonseca, J. (2019). Determinación y determinantes sociales de la malaria: revisión sistemática, 1980-2018 [Social determination and determinants of malaria: a systematic review, 1980-2018Determinação social e determinantes sociais da malária: revisão sistemática. Pan American journal of public health. 43:e39. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.39

Carmona-Fonseca, J, Arias, M., Correa, A., & Lemos, M. (2011). Malaria gestacional y condiciones de vida. Medicina Social, 6(2), 97–107. Disponoble en: https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/553 (Acceso abril 2021).

Carmona-Fonseca, J. (2018). La Región “Urabá Antioqueño-Cuencas altas de los ríos Sinú y San Jorge-Bajo Cauca Antioqueño”: “guarida” del paludismo colombiano. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(4), 577–589.

González, C., Molina, A.G., León, C., Salcedo, N., Rondón, S., Paz, A., Atencia, M.C., Tovar, C. & Ortiz, M. (2017). Caracterización entomológica de la malaria en el norte de Colombia mediante identificación de especies de vectores y parásitos, análisis de distribución espacial y tasas de infección. Malar J. 16:431 https://doi.org/10.1186/s12936-017-2076-5

Griffith, M., Rovira, J., Torres, R., Calzada, J., Victoria, C., & Cáceres, L. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la malaria en la población indígena guna de la Comarca de Madungandi, Panamá, 2012. Biomédica, 35(4). https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i4.2386

Laborde-Cárdenas, C., Correa-Pérez, E., Cuadras-Arena, L., Aramendiz-Mestra, K., Pareja-Loaiza, P., & Maestre-Serrano, R. (2020). Caracterización epidemiológica de pacientes con malaria, notificados por un asegurador en salud en Colombia, 2016-2017. Rev. cuba. med. tropl, 72(1), 1–15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96179 (Acceso abril 2021).

Molina, A. M. (2008). Sistemas de información geográfica para el análisis de la distribución espacial de la malaria en Colombia. Revista EIA, 5(9), 91–111.

Municipio De Puerto Libertador. (2019). Plan de ordenamiento social de la propiedad rural – Pre barrido predial masivo. Retrieved september Disponible en: https://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2019/12/Puerto-Libertador.pdf (Acceso abril 2021).

Olano, V. A., Brochero, H. L., Sáenz, R., Quiñones, M. L., & Molina, J. A. (2001). Mapas preliminares de la distribución de las especies de Anopheles vectores de la malaria en Colombia. Biomédica, 21(4), 402–408. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/843/84321415.pdf (Acceso abril 2021).

OMS. (2010). De la situación de paludismo. Informe en las Américas, 2008-2010. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5175:2010-report-on-situation-malaria-americas-2011&Itemid=40360〈=es (Acceso abril 2021).

Organizacion Panamericana de la Salud, & Organizacion Mundial de la Salud. (2017). Alerta Epidemiológica Aumento de casos de malaria, 2–7. Retrieved from http://www.salud.gob.ec/wp- (Acceso abril 2021).

Prüss-Üstün, A., Bos, R., Gore, F., & Bartram, J. (2008). Safer water, better health. World Health Organization, 53. Disponible en: https://www.ircwash.org/resources/safer-water-better-health-costs-benefits-and-sustainability-interventions-protect-and (Acceso abril 2021).

Roberts, D., & Matthews, G. (2016). Risk factors of malaria in children under the age of five years old in Uganda. Malaria Journal, 15(1), 1–11. Disponible en: https://www.ircwash.org/resources/safer-water-better-health-costs-benefits-and-sustainability-interventions-protect-and%20%20(Acceso%20abril%202021).%20Roberts,%20D.,%20&%20Matthews,%20G.%20(2016).%20Risk%20factors%20of%20malaria%20in%20children%20under%20the%20age%20of%20five%20years%20old%20in%20Uganda.%20Malaria%20Journal,%2015(1),%201%E2%80%9311. (Acceso abril 2021).

Rodríguez-Morales, A., López-Zambrano, M., Harter-Griep, R., Vilca-Yengle, L., & Cárdenas, R. (2008). Aspectos sociales de la malaria importada en Latinoamérica. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Publica, 25(2), 208–216. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000200010 (Acceso abril 2021).

Rodríguez U., C., Rivera J., M., & Rebaza I, H. (2007). Factores de riesgo para malaria por Plasmodium vivax en una población rural de Trujillo, Perú. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Publica, 24(1), 35–39. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342007000100006&lng=es&tlng=es (Acceso abril 2021).

Rouamba, T., Nakanabo-Diallo, S., Derra, K., Rouamba, E., Kazienga, A., Inoue, Y., Ouédraogo, E. K., Waongo, M., Dieng, S., Guindo, A., Ouédraogo, B., Sallah, K. L., Barro, S., Yaka, P., Kirakoya-Samadoulougou, F., Tinto, H., & Gaudart, J. (2019). Socioeconomic and environmental factors associated with malaria hotspots in the Nanoro demographic surveillance area, Burkina Faso. BMC public health, 19(1): 249. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6565-z .

Salazar Santos, D. R. (2017). Control vectorial de Anopheles albimanus sp aplicando sistemas de riego en el cultivo de Oryza sativa. L para una agricultura sana. Universidad Privada del Norte. Universidad César Vallejo. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/27098 (Acceso abril 2021).

Sánchez Bonilla, Y., & Chamizo García, H. A. (2012). Los determinantes socio-ambientales de la malaria en la localidad de Matina en Costa Rica. Rev Costarr Salud Pública, 21, 50–57. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-14292012000200002&script=sci_abstract&tlng=es (Acceso abril 2021).

SIVIGILA, B. (2019). Transmisión Epidémica de la Malaria en Colombia. Marzo. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2019%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico%20semana%204.pdf (Acceso abril 2021).

Stresman, G., Bousema, T., & Cook, J. (2019). Malaria Hotspots: Is There Epidemiological Evidence for Fine-Scale Spatial Targeting of Interventions?. Trends in parasitology, 35(10):822–834. https://doi.org/10.1016/j.pt.2019.07.013

Tobón, A., Giraldo, C., Pineros, J. G., Arboleda, M., Blair, S., & Carmona-fonseca, J. (2003). Epidemiologia de la malaria falciparum complicada : estudio de casos y controles en Tumaco y. Revista Bras Epidemiologia, 9(52), 283–296. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbepid/a/mHHyJkrkt9HnScfVSdDnFzr/?format=pdf〈=es (Acceso abril 2021).

Vargas, J., Elgegren, J., Miguel, A. S., & Cardozo, R. (2003). Malaria en una Población Urbano Marginal de Iquitos. Rev. peru. epidemiol. 11(1). Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v11_n1/Pdf/a02.pdf (Acceso abril 2021).

World Health Organization. (2019). World Malaria Report. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241565721 (Acceso abril 2021).

Yé, Y., Kyobutungi, C., Louis, V. R., & Sauerborn, R. (2007). Micro-epidemiology of Plasmodium falciparum malaria: Is there any difference in transmission risk between neighbouring villages? Malaria Journal, 6. https://doi.org/10.1186/1475-2875-6-46


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental