Vulneranilidad de la población costera frente a la contaminación orgánica y microbiológica en Santa Elena-Ecuador, 2020

Isabel Del Rocío Balón Ramos, Yadira Mónica Solano Verá, Karla Soledad Ortiz Chimbo, Dadsania Soraya Rodríguez Moreira

Resumen


La problemática de la contaminación marina y su marcada influencia en la salud de los ecosistemas costeros, está estrechamente relacionada con el aumento creciente de las poblaciones que habitan estas zonas y, de igual manera, con el incremento de las actividades domésticas, agrícolas e industriales que, por el mal manejo e inadecuado control de los desechos sólidos y líquidos, afectan el medio marino con significativas implicaciones a nivel ecológico, socioeconómico y de salubridad (Marín et al., 2005). Cada vez más la contamina­ción en el planeta abarca un tema importante de tratar, esto se debe al agotamiento de los recursos naturales y al calentamiento global que afecta a toda la humanidad de diferentes maneras. Vargas (2016) aclara que la sosteni­bilidad juega un papel fundamental que busca no poner en peligro al medio ambiente ni los recursos naturales que existen en el lugar. Con el propósito de evaluar los efectos e impactos que ocasionan la contaminación, la susceptibilidad al deterioro de funciones ecológicas, servicicos ecosistemicos, y la capacidad de adaptación, se desarrollo un análisis integrado de amenazas y vulnerabilidad ante la contaminación orgánica y microbiológica en la población costera de Santa Elena-Ecuador, 2020. La presente investigación permitio evidenciar el estado de vulnerabilidad de la localidad situada en zona costera de Santa Elena, ante la contaminación orgánica y microbiológica. Asimismo puede ser utilizada como soporte en la generación de planes y programas que ofrezcan para el control y disminución de la contaminación en los hogares como en la zona marino-costera, en la medida en que se identifican puntos clave para el fortalecimiento de la comunidad tanto en términos de infraestructura como el caso de los servicios de acueducto y alcantarillado así como de capital social y dependencia del uso de agua en la comunidad en estudio.


Palabras clave


Salud, ambiente, contaminación

Texto completo:

PDF

Referencias


Alongi D. (1989). Ecology of tropical soft-bottom benthos: a review with emphasis on emerging concepts. Rev. Biolo. Trop. 37 (1): 85-100.

CIAM. (2008). Políticas Oceánicas-Costeras Nacionales. Presentación de la Comisión Interministerial sobre Asuntos del Mar (CIAM) en el Taller Nacional Del Subsistema De Áreas Marinas. Bahía de Caráquez 6 Y 7 de agosto de 2008.

Collazos, M. (2014). Definición de objetivos de calidad de vertimientos en la bahía de Buenaventura. Desarrollo de la fase I. Tesis Ing. Sanit., Uni. Aut. Occid. 135 P.

Cooksey C., Hyland W., Balthis M., Fulton G., Fulton M., Scott G. & Bearden D. (2004). Soft-Bottom Benthic Assemblages and Levels of Contaminants in Sediments and Biota at Gray’s Reef National Marine Sanctuary and Nearby Shelf Waters off the Coast of Georgia (2000 and 2001). NOAA Technical Memorandum NOS NCCOS 6. 55 pp.Disponible en: https://nmsgraysreef.blob.core.windows.net/graysreef-prod/media/archive/science/publications/pdfs/i-06.pdf (Acceso enero 2021)

Dangles O. (2009). Biota maxima, Quito: PUCE-IRD.

DNP-Departamento Nacional de Planeación. (2007). 2019 Visión Colombia II Centenario. Aprovechar el territorio marino-costero en forma eficiente y sostenible. Propuesta para discusión. Excelsior impresores. DDTS-DNP. Bogotá.100P.

Ecuador. (2008). Decreto nº 1254. (2013). Decreto Nº 1.254 - Suprime el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC). Palacio Nacional en Quito. Disponible en: https://www.ecolex.org/es/details/legislation/decreto-no-1254-suprime-el-programa-de-manejo-de-recursos-costeros-pmrc-lex-faoc084333/ (Acceso enero 2021)

Ecuador. (2009). Acuerdo Ministerial nº 025 de fecha 10 demarzo del 2009, se expide el Reglamento Operativo del Proyecto de Manejo de Recursos Costeros-Etapa II (PMRC II).

Fajardo V. (2013). Capacitación técnica en el manejo de residuos sólidos y campañade sensibilización en la población de ladrilleros, pacífico valle caucano, Colombia. Tesis Admini. Amb., Uni. Aut. Occid. 190 P.

Ferrán Y., García L., Naranjo M.M. & Marrero, M. (2016). La marca país (2010-2014): Ecuador ama la vida y su in-cidencia en la matriz productiva y el plan del buen vivir. UNIANDES EPISTEME Revista de Ciencia, Tecnología e In¬novación 3(2):103-112.

Garay J., Marín B., Ramírez G., Betancourt J., Troncoso W. & Gómez M. (2002). Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombiano. Red de vigilancia para la protección y conservación de la calidad de las aguas marinas y costeras. Diagnóstico INVEMAR.

Garay J. & Vélez A. (2004). Programa Nacional de Investigación, Evaluación, Prevención, Reducción y Control de Fuentes Terrestres y Marinas de Contaminación al Mar-PNICM. Santa Marta: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”-INVEMAR. Santa Marta.134 P.

Garay-Tinoco, J.A., D.I. Gómez-López, & Ortíz-Galvis J.R. (2006). Diagnóstico integral del impacto biofísico y socioeconómico relativo a las fuentes decontaminación terrestre en la bahía de Tumaco, Colombia y lineamientos básicos para un plan de manejo. Proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente (PNUMA-Programa de Acción Mundial PAM) y comisión permanente del pacífico Sur CPPS. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR-Centro Control Contaminación del Pacífico –CCCP-Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO. SantaMarta, 290 P.

GESAMP. (1996). The contributions of science to coastal zone management. Grupo Mixto de expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino (GESAMP). Roma, FAO. Reports and Studies, GESAMP 61:66 pp. URL: http://www.fao.org/docrep/meeting/003/w1639e/w1639e00.htm (Acceso enero 2021)

Hernanz I. & Gil F. (2013). Reflexiones en torno del patrimonio para la sostenibilidad turística en áreas rurales. Boletin de interpretación numero 28.

INVEMAR-TNC-CI-UAESPNN. (2009). Informe Técnico: Planificación ecorregional para la conservación in situ de la biodiversidad marina y costera en el Caribe y Pacifico continental colombiano. En D. R.-Q.-T. Alonso. Santa Marta: INVEMAR. Serie de documentos generales No. 41.

Marín B., Garay J., Ramírez G., Betancourt J., Troncoso W. & Gómez M. (2005). Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina en el Caribe y Pacífico colombiano red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia. Diagnóstico Nacional y Regional. INVEMAR.

OMT. Organización Mundial de Turismo. (2013). Recu¬perado el 4 de diciembre de 2016. Disponible en OMT. Organización Mundial de Turismo. (2013). Recu¬perado el 4 de diciembre de 2016. Disponible en: https://www.unwto.org/es (Acceso enero 2021)

Quizhpe W., Veintimilla D., Aguirre Z., Jaramillo N., Pacheco E., Vanegas R. & Jadán, O. (2017). Unidades de paisaje y comunidades vegetales en el área de Inkapirca, Saraguro, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero 7(1):02- 122.

Steer R., Arias F., Ramos A., Sierra-Correa P., Alonso D. & Ocampo P. (1997). Documento Base para la elaboración de la “Política Nacional de Ordenamiento Integrado de las Zonas Costeras Colombianas”. Documento de consultoríapara el Ministerio del Medio Ambiente. Serie publicaciones especiales No.6. Santa Marta.375 P.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo – SSPD. (2014). Informe ejecutivo de gestión Buenaventura Medio Ambiente S.A E.S.P Análisis 2013-2014. Bogotá. 12 P.

Tejada C., Castro L., Navarrete A., Cardona T. & Otero L. (2003). Panorama de la Contaminación Marina del Pacífico Colombiano. San Andrés de Tumaco: Centro Control Contaminación del Pacífico Colombiano. Ed. DIMAR.Serie de Publicaciones Espaciales. 3: 120.

Vargas C. (2016). Importancia de la sostenibilidad ambiental en la ingeniería. Recuperado el 4 de diciem¬bre de 2016. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n1/0718-235X-riat-14-01-00065.pdf (Acceso enero 2021)


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental