Factores ambientales y enfermedades infecciosas: Una revisión sistemática
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arredondo-GarcíaJ. L., Méndez-Herrer, A., & Medina-Cortina H. (2016).
Arbovirus en Latinoamérica. Acta pediátrica de México. 37(2), 111-131.
Baker C., Stockley L., Rangdale R. & Martinez-Urtaza J. (2010). Environmental occurrence and clinical impact of Vibrio vulnificus and Vibrio parahaemolyticus: a European perspective. Environmental Microbiology Reports. 2(1):7-18.
Bernoulli D., & Blower S. (2004). An attempt at a new analysis of the mortality caused by smallpox and of the advantages of inoculation to prevent it. RevMed Virol.14(5):275-88.
Casals M., Guzmán K., & Caylà J.A. (2009). Modelos matemáticos utilizados en el estudio de las enfermedades transmisibles. Revista Española de Salud Pública. 83(5), 689-695.
Cocucci T.J. & Sibona, G. (2015). Un modelo matemático para el West Nile Virus. [Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Especialista en Matemáticas]. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/72042223.pdf. (Acceso diciembre 2020).
Daley D.J. & Gani J. (1999). Epidemic Modelling: An Introduction, Cambridge Studies in Mathematical Biology, Cambridge University Press.
Diekman O., Heesterbeek J.A.P & Metz, J. (1990). On the definition and thecomputation of the basic reproduction ratio R0 in models of infectiousdiseases in heterogeneous populations. J Math Biol. 28:365-382.
Dietz, K. (1967). Epidemics and Rumors: A survey. JR Stat Soc. 130(4):505-528.
Fresnadillo M.J., García-Sánchez E., García-Merino E., Martín del Rey A. & García-Sánchez J.E. (2013). Modelización matemática de la propagación de enfermedades infecciosas: de dónde venimos y hacia dónde vamos. Rev Esp Quimioter. 26(2):81-9.
González-Jaramillo V., González-Jaramillo N., Gómez-Restrepo C., Palacio-Acosta C. A., Gómez-López A, & Franco O.H. (2020). Proyecciones de impacto de la pandemia COVID-19 en la población colombiana, según medidas de mitigación. Datos preliminares de modelos epidemiológicos para el periodo del 18 de marzo al 18 de abril de 2020. Rev Salud Pública. 22:1-6.
Grillo E.K., Santaella-Tenorio J., Guerrero R. & Bravo L.E. (2020). Modelos matemáticos y el COVID-19. Colombia Médica. 51(2):e-4277.
Llibre-Mendoza E.Y. & Corrales-Reyes, I.E. (2020). Caracterización de pacientes con sospecha de arbovirosis atendidos en un policlínico de Jiguaní, Granma. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 39(4):e671.
López-Latorre M.A. & Neira M. (2016). Influencia del cambio climático en la biología de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mosquito transmisor de arbovirosis humanas. Rev Ecuator Med Cienc Biol. 37(2):11-21.
Martínez, J. (2014). Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, un tema de interés para todos. Revista Médica Electrónica. 36(5):537-539.
Martinez-Urtaza J., Bowers J., Trinanes J. & DePaola, A. (2010). Climate anomalies and the increasing risk of Vibrio parahaemolyticus and Vibrio vulnificus illnesses. FoodResearch International. 43(7):1780-90.
Medina, G. (2010). Ecología de enfermedades infecciosas emergentes y conservación de especies silvestres. Archivos de medicina veterinaria. 42(1): 11-24.
Mesa M.J. (2011). Modelos epidemiológicos. Marco Teórico. Blog Modelos Matemáticos en Epidemiología. Disponible en: http://modelosepidemiologicos.blogspot.com/2011/12/modelos-epidemiologicos-marcoteorico.html (Acceso enero 2021).
Mesa-Mazo M.J., Vergaño-Salazar J.G., Sánchez-Botero C E., & Muñoz-Loaiza, A. (2010). Modelo matemático para la dinámica de transmisión del VIH/SIDA en una población sexualmente activa. Rev. Salud Pública. 12 (2):308-316.
Moher D., Liberati A.& Tetzalff, D.G. (2009). Preferred reporting ítems for systematic reviews and meta-analysis: The PRISMA Statemetn. PlosMed;6(6): e10000097.
Montesinos-López O.A. & Hernández-Suárez C.M. (2007). Modelos matemáticos para enfermedades infecciosas. Salud Pública Mex. 49(3):218-26.
Organización Mundial de la Salud. (2020). Epidemiología. Disponible en: https://www.who.int/topics/epidemiology/es/#:~:text=La%20epidemiolog%C3%ADa%20es%20el%20estudio,y%20otros%20problemas%20de%20salud. (Acceso enero 2021).
Organización Mundial de la Salud. (2020). La exposición a riesgos ambientales provoca casi una cuarta parte de las enfermedades. Disponible en: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr32/es/#:~:text=Las%20cuatro%20enfermedades%20en%20las,traumatismos%20involuntarios%2C%20y%20la%20malaria. (Acceso febrero 2021).
Pliego E.C. & Fraguela, A. (2011). Modelos Epidemiológicos de Enfermedades Virales Infecciosas. [Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Especialista en Matemáticas]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.
Sánchez F., Miramontes P. & Gutiérrez J.L. (2002). Clásicos de la Biología Matemática, Siglo XXI, Primera edición 2002.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental