Virus del Papiloma Humano y comportamiento sexual en mujeres estudiantes de la carrera de enfermería de la Universidad de Guayaquil, Ecuador 2018-2020

E. S. Guaña Bravo, F. O. García Tapia F.O, Carmen Sánchez Hernández, Holguer Romero – Urréa

Resumen


Los condilomas acuminados (CA) son la expresión clínica de la infección por virus del papiloma humano (VPH) oncológicamente considerado de bajo riesgo, con espectro benigno, siendo considerada una infección de transmisión sexual (ITS) con altos niveles de incidencia en la población femenina. El objetivo de esta investigación fue caracterizar en el comportamiento sexual de las estudiantes femeninas de la Carrera de Enfermería de la Universidad Guayaquil, los factores de riesgo asociados al Condiloma acuminado producido por el virus del papiloma humano (VPH) para el periodo julio 2018-marzo 2020. Estudio cuantitativo, de campo, de corte transversal descriptivo. La población de estudio fue de 293 casos y la muestra de 116 pacientes. Para la recolección de datos se emplearon: la ficha descriptiva, la historia clínica, la encuesta y una ficha para la información recopilada a partir de las muestras de los fluidos corporales. El análisis de los datos se realizó un análisis estadístico, integrando el cálculo de frecuencias y los intervalos de confianza del 95%. Los resultados evidenciaron que el 43,10% de la muestra resulto VPH+, con síntomas como prurito (53,45%), hipersensibilidad (25,86%), dispareunia (24,14%) y 14,66% con presencia de verrugas genitales. Entre los factores de riesgos, el número elevado de parejas, iniciación sexual a temprana edad, consumo de tabaco, no usar preservativos entre otros por lo que es necesario iniciar una campaña educativa empleando los medios de comunicación y las redes sociales en pro de la higiene y salud sexual de la población femenina.

Palabras clave


infecciones de transmisión sexual, virus del papiloma humano, condilomas acuminados, comportamiento sexual, factores de riesgo, estudiantes

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez Mesa, Mónica, de la Torre Navarro, Lilia, & Domínguez Gómez, José. (2014). Las Infecciones de Transmisión Sexual: una revisión dirigida a la atención primaria de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 343-353. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252014000300008&lng=es&tlng=es. (Acceso septiembre 2020).

Aranda Ramos, Dora Ester, López Sifontes, Manuel, Leyva, Luz Angélica, & Delgado Ceballos, Rita María. (2013). Condiloma acuminado en adolescentes y adultos jóvenes del área de salud "Tula Aguilera" en el municipio de Camagüey. MEDISAN, 17(8), 3060-3067. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000800011&lng=es&tlng=es. (Acceso octubre 2020).

Arbyn M, Castellsague X, de Sanjose S, Bruni L, Saraiya M, Bray F, et al. (2011). Worldwide burden of cervical cancer in 2008. Annals of Oncology;22(12):2675-2686.

Bosch FX, Broker TR, Forman D, Moscicki AB, Gillison ML, Doorbar J, et al. (2013). Comprehensive Control of Human Papillomavirus Infections and Related Diseases. Vaccine;31(8):I1-31.

Bouniot-Escobar, S., Muñoz-Vigueras, C., NorambuenaVergara, N., Pinto-Ulloa, C., & Muñoz-Pareja (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes estudiantes de primer año de pregrado de la Universidad San Sebastián: Estudio transversal. Rev Colombiana de Obst y Ginecol; 68:176-185.

Brotons Agulló M, Lubrano Rosales A, Aba Menéndez A, Guarch Troyas R, Serrano Velasco M, Fuente Valero J, Ballesteros Martín J, Fusté Brull P, Sendagorta Cudós E, Aguión Gálvez G Y Hernández aguado JJ (2015) AEPCC-Guía: Condilomas acuminados. Publicaciones AEPCC. ISBN 978-84-608-4146-3 Edición: 1ª. Disponible en: http://www.aepcc.org/wp-content/uploads/2019/04/AEPCC_guiaCONDILOMAS-ACUMINADOS-ISBN.pdf (Acceso noviembre 2020).

Cáceres, Karen. (2018). Informe Anual 2016 Situación epidemiológica de gonorrea (CIE 10: A54). Revista chilena de infectología, 35(4), 403-412. https://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000400403 (Acceso octubre 2020).

Colectivo de autores. (2009). International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical carcinoma and sexual behavior: collaborative reanalysis of individual data on 15,461 women with cervical carcinoma and 29,164 women without cervical carcinoma from 21 epidemiological studies. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev;18:1060-9.

Conde-González C, Uribe Salas F. (1997). Gonorrea: la perspectiva clásica y la actual. Salud pública Méx; 39 (6): 543- 79. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/1997.v39n6/543-579/ (Acceso octubre 2020).

Concha R, Marcela. (2007). Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano. Revista chilena de infectología, 24(3), 209-214. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182007000300006. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000300006 (Acceso septiembre 2020).

Constitución de la República del Ecuador (2008). En el Registro Oficial N° 449. Disponible en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf (Acceso septiembre 2020).

Cortés A, Marleidys Y, García R, Mezquía A, Pérez D (2007). Características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Gen Integr;23(1).

Cubie HA (2013). Diseases associated with human papillomavirus infection. Virology; 445: 21–34. Cupp MR. (2007). The detection of human papiloma virus deoxyribonucleic acid in intraepithelial, in situ, verrucous invasive carcinoma of the vulva. J Urol; 154: 1024.

Díaz Martínez, Ana Gloria. (1997). Actualidades de la pediculosis. Revista Cubana de Medicina General Integral, 13(6), 610-618. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21251997000600015&lng=es&tlng=es. (Acceso octubre 2020).

Domínguez Bauta SR, Trujillo Perdomo T, Aguilar Fabré K & Hernández Menéndez M (2018). Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(1), 1- 13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100017 (Acceso septiembre 2020).

Doorbar J. (2013). Latent papillomavirus infections and their regulation. Current Opinion in Virology; 3:416–421.

Dpto. de Epidemiología, DIPLAS_MINSAL (2017). Encuesta Calidad de vida y salud 2015-2016. Disponible en: http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/06/Resultados_Abril2017_ENCAVI_2015- 16_Depto_Epidemiolog%C3%ADa_MINSAL.pdf. (Acceso agosto 2020).

Fairley CK, Chen S, Ugoni A, Tabrizi SN, Forbes A, Garland SM (1994). Human papillomavirus infection and its relationship to recent and distant sexual partners. Obstet Gynecol 84: 755.

Fazel N, Wilczynski S, Lowe L (1999). Clinical, histopathologic and molecular aspects of cutaneous human papillomavirus infections. Dermatol Clin; 17: 521-36.

FOLCH (2015). Cinta et al Determinantes de las conductas sexuales de riesgo en jóvenes de Cataluña. Rev. Esp. Salud Pública, Madrid; 89: 471-485.

Frazer I H, Cox J T, Mayeaux E J Jr, Franco E L, Moscicki A B, Palefsky J M, et al. (2006). Advances in prevention of cervical cancer and other human papillomavirus-related diseases. Pediatric Infect Dis J;25: S65-S81.

García, L. (2016). Conducta sexual de riesgo en estudiantes adolescentes. Tesis para Optar el grado de Especialista en Ginecología y Obstetricia. Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Managua.

Gonçalves S, Castellá Sarriera J, Carlotto S. (2007). Predictores de Conductas Sexuales de Riesgo entre Adolescentes. Interamerican Journal of Psychology; 41 (2): 161-166.

IARC (2007). Human papillomaviruses. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum;90:1-636.

Kaderli R, SchnurigerB, Brugger LE (2014). The impact of smoking on HPV infection and the development og anogenital warts. Int J Colorectal Dis;29(8):899-908.

Kenneth A A (2005). Diagnosis and management of human papillomavirus infections. Pediatr Infect Dis J;24:1007- 8.

Koutsky L (1997). Epidemiology of genital warts human papillomavirus infection. Am J Med; 102: 3-8.

Lacey CJ (2005). Therapy for genital human papillomavirus-related disease. J Clin Virol;32 Suppl 1:S82-90.

López Saavedra A y Lizano Soberón M. (2006). Cáncer cérvicouterino y el virus del papiloma humano: la historia que no termina. Cancerología; 1(1).

Martinez-Donate AP, Blumberg EJ, Hovell MF, Sipan CL, Zellner JA, Hughes S. (2007). Risk for HIV Infection Among Adolescents in the Border City of Tijuana, Mexico. Hisp J Behav Sci;26(4):407-25.

Martínez Hugo Tapia, Silva Marta Angélica Iossi, Cabrera Iñiga Pérez, Mendoza Araceli Jiménez. (2015). Perfil obstétrico de adolescentes embarazadas en un hospital público: riesgo al inicio del trabajo de parto, parto, posparto y puerperio. Rev. LatinoAm. Enfermagem; 5: 829-836.

Martínez H, Tapia S, Lossi M, Cabrera A, Pérez I, Mendoza, Jiménez A (2015). Perfil obstétrico de adolescentes embarazadas en un hospital público: riesgo al inicio del trabajo de parto, parto, posparto y puerperio. Rev. LatinoAm. Enfermagem; 5: 829-836.

Maslen Bonnane, Marely, & Bonnane Martínez, Carmen, & Rodríguez Aguilar, Rebeca, & de la Rosa Martínez, María Eugenia (2012). Referentes teóricos sobre condiloma o virus de papiloma humano. Revista Información Científica, 74 (2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5517/551757272039 (Acceso octubre 2020).

Mateos Lindemann ML, Pérez-Castro S, Pérez-Gracia MT, Rodríguez-Iglesias M. (2016). Diagnóstico microbiológico de la infección por el virus del papiloma humano. Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimcprocedimientomicrobiologia57.pdf (Acceso octubre 2020).

Mayo Clinic (2019) Piojos púbicos (ladillas). Libro de Salud Familiar 5ta. Edición. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pubic-lice-crabs/diagnosis-treatment/drc-20350306 (Acceso octubre 2020).

Ministerio de Salud Pública (2016). Anuario Estadístico de Salud. Dirección de registros médicos y estadística de Salud. La Habana:MINSAP. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico1.pdf (Acceso septiembre 2020).

Ministerio de Salud de Chile (2013). Circular B51/24 Vigilancia epidemiológica de sífilis y gonorrea, Santiago. Disponible en: http://epi.minsal.cl/wpcontent/uploads/2016/05/CIRCULAR_24_SIFILIS_GONORREA_2013.pdf. (Acceso septiembre 2020).

Ogunmodede F, Yale SH, Krawisz B, Tyler GC, Evans AC. (2007). Human papillomavirus infections in primary care. Clin Med Res; 5(4): 210-7.

Organización Mundial de la Salud (2019). Infecciones de transmisión sexual: Datos y cifras. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis). (Acceso octubre 2020).

Organización Mundial de la Salud (2016). Estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual 2016-2021, Hacia el fin de las ITS. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250253/WHO-RHR-16.09- spa.pdf;jsessionid=0FE09E9608A49E24B7E3086A93C5F012?sequence=1 (Acceso octubre 2020).

Organización Mundial de la Salud (2017). El aumento de la gonorrea resistente a los antibióticos hace necesarios nuevos fármacos. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/07-07-2017-antibiotic-resistant-gonorrhoeaon-the-rise-new-drugs-needed (Acceso septiembre 2020).

OMS (1995). La salud de los jóvenes. Un reto y una esperanza. Ginebra:25. OPS/OMS (s/f-a). Infecciones de transmisión sexual. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/infeccionestransmision-sexual (Acceso octubre 2020).

OPS/OMS (s/f-b). Infecciones de transmisión sexual: Tricomoniasis. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/infecciones-transmision-sexual/tricomoniasis (Acceso octubre 2020).

Park IU, Introcaso C , Dunne EF (2015). Human Papillomavirus and Genital Warts: A Review of the Evidence for the 2015 Centers for Disease Control and Prevention Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines. Clin Infect Dis;61 Suppl 8:S849-55.

Peláez Mendoza J. (2010). El abuso sexual y su asociación con las infecciones de transmisión sexual. Rev Cubana Obstet Ginecol;36(1):109-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2010000100013&lng=es (Acceso septiembre 2020).

Profamilia/Bogotá (2010) Profamilia: Encuesta Nacional de Demografía en Salud. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/ (Acceso octubre 2020).

Puentes E, Enríquez B, Rodríguez Y, Correa M. (2012). La sexualidad en adolescentes de la secundaria básica "Viet Nam". Revista Cubana de Medicina General Integral;28(4):599-610.

Reyes G y Ariel E (2016). Infecciones de transmisión sexual: Un problema de salud pública en el mundo y en Venezuela. Comunidad y Salud; 2: 63-71.

Rodríguez J y Traverso CI. (2012). Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía. Gac Sanit;26(6):519-524.

Rowley J, Vander Hoorn S, Korenromp E, Low N, Unemo M, Abu-Raddad LJ, et al. (2019). Global and Regional Estimates of the Prevalence and Incidence of Four Curable Sexually Transmitted Infections in 2016. WHO Bulletin. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/online_first/BLT.18.228486.pdf (Acceso septiembre 2020).

Tejera Vaquerizo A, Bosch García RJ, Fernández Orland A, Herrera Ceballos E. (2008). Resolución de condilomas acuminados recalcitrantes en un paciente infectado por el virus de la inmunodeficiencia humana tratado con cidofovir tópico. Actas Dermosifiliogr; 99(2): 162-3.

Tovar MA (2019). Pediculosis: Compañera intemporal del hombre. Disponible en: https://med-cmc.com/pediculosiscompanera-intemporal-del-hombre/ (Acceso noviembre 2020).

Tyring S (2000). Immune-response modifiers: A new paradigm in the treatment of human papillomavirus. Curr Ther Res Clin Exp; 61:584-596.

Uribe Rodríguez AF, Orcasita Pineda O, LT (2009). Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de CaliColombia Rev Virtual Universidad Católica del Norte; 29: 1-31.

Uzcategui U, O y Toro Merlo, J (2009).Metas del milenio y salud materna. Rev Obstet Ginecol venez.; 69: 12-12.

Vidal Vanaclocha, P (2017). La percepción del sexismo en la publicidad: un estudio con alumnado adolescente de la Comunidad Autónoma de País Vasco. Tesis Doctoral Psicodidáctica, Universidad del País Vasco.

Villegas-Castaño A. y Tamayo-Acevedo LS (2013). Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, Medellín, Colombia, 2013. Iatreia, 29 (1), 5-17. ISSN: 0121-0793. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1805/180543043001 (Acceso octubre 2020).

World Health Organization (2018). Report on global sexually transmitted infection surveillance. Geneva. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO]. Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/stis-surveillance2018/en/ (Acceso septiembre 2020).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental