Tuberculosis y tuberculosis resistencia a la rifampicina y la isoniacida en la Subregión Andina de las Américas 2020

Kenia Mariela Peñafiel Jaramillo, Ronelsys Martínez Martínez, Rosita Elizabeth Olivo Torres

Resumen


La tuberculosis (TB), es la enfermedad ocasionada por especies pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis y una de las 10 causas de muertes a nivel mundial, siendo actualmente un importante problema de salud pública con casos de coinfección TB/VIH y TB resistente a rifampicina e isoniacida. El objetivo fue estudiar el comportamiento epidemiológico de la Tuberculosis, coinfección por TB/VIH y resistencia a la rifampicina e isoniacida en la subregión Andina de las Américas durante el período 2000-2019. Estudio descriptivo retrospectivo a partir de los datos suministrados por la OPS y OMS en sus fuentes electrónicas de acceso abierto, el análisis de los datos se realizó con la App móvil “The WHO TB Report”. Como resultado la TB tiene una tasa de Incidencia total 64/100 mil habitantes en el 2019, al caracterizar la población en riesgo el sexo masculino es el más predisponente con 64,00% de los casos, mientras que la edad adulta es la más vulnerable, siendo menos frecuente en el grupo de edad de 0 a 14 años, con valores cercanos al 4,00% de la prevalencia general, se pudo evidenciar coinfección con HIV en 5,28 y la TB resistente a la rifampicina y la isoniacida (TB-MDR/RR) con 1 caso/100.000habitantes. Perú y Bolivia son los países con mayor carga de enfermedad, con 119 y 106 casos por 100 mil habitantes. Finalmente, en el control de la TB, debe considerarse el tratamiento preventivo, la atención de la TB drogo-resistente, cada integrante de la subregión debe hacer su análisis específico con realidad.


Palabras clave


Tuberculosis, comportamiento epidemiológico, coinfección TB/VIH, resistencia antimicrobiaba

Texto completo:

PDF

Referencias


Barré Sinoussi F., Chermann J.C., Rey F., Nugeyre M.T., Chamaret S., Gruest J. et al. (1983). Isolation of a Tlynphotropic retrovirus from a patient at risk for acquirided inmunodeficiency síndrome (AIDS). Science. 220: 868-871.

Bucher H. C., Griffith L. E., Guyatt G. H., Sudre P., Naef M., Sendi P., et al. (1999). Isoniacid prophylaxis for tuberculosis in HIV infection: a meta-analysis of randomizes controlled trials. AIDS. 13: 501-507.

Cahn, P., Pérez, H., & Ben, G. (2003). Tuberculosis and HIV: A partnership against the most vulnerable. J Int Assoc Physicians AIDS Care (Chic). 2:106-23.

Caminero J. A. (2013). Guidelines for clinical and operational management of drug-resistant tuberculosis. Paris: International Union Against Tuberculosis and Lung Disease.

Daley C. L., Small P. M., Scherte G. F., Schoolnik G. K., McAdam R. A., Jacobs W, R., et al. (1992). An outbreak of tuberculosis with accelerated progresion among persons infected with the human inmunodeficiency virus: an analysis using retriction-fragment-length polymorphisms. N Engl J Med. 326: 231-235.

Fauci A. S. (1988). The human immunodeficiency virus: infectivity and mechanisms of pathogenesis. Sciencie. 239: 617-622.

Fleury S. (2010). ¿Qué protección social para cuál democracia? Dilemas de la inclusión social en América Latina. Medicina Social. 5(1):41-60.

García-Pérez, C. (2013). Estratificación epidemiológica de riesgo. Rev Arch Médico Camagüey. 17:121-8.

Gómez, J.A. (2008). Neoliberalismo y salud en la frontera de México y Estados Unidos: El caso de la tuberculosis. Migr Desarro. (11):55-78.

Jassal M. & Bishai W. R. (2009). Extensively drug-resistant tuberculosis. The Lancet. Infectious Diseases. 1: 19-30.

Kaur M., Garg T. & Narang, R. K. (2016). A review of emerging trends in the treatment of tuberculosis. Artif. Cells Nanomed. Artificial Cells, Nanomedicine, and Biotechnology. 44(2): 478-484.

Laurell, A.C. (1982). La salud-enfermedad como proceso social. Cuad Med Soc. (19):1-11.

Lmeida, N. & Silva, J. (199). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuad Méd Soc (Ros). (75):5-30.

Mejía-Ortega, L. M. & Franco-Giraldo, Á. (2007). Protección social y modelos de desarrollo en América Latina. Rev Salud Pública. 9(3):471-83.

Ministerio de Salud y Protección Social. Circular 007/2015. (2015). Actualización de los lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en Colombia. Bogotá: Minsalud.

Organización Mundial de la Salud. (2000). Guías sobre la vigilancia del VIH de segunda generación. Disponible en: https://www.who.int/hiv/pub/epidemiology/secondgeneration_sp.pdf. (Acceso octubre 2020).

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Communicable diseases 2002: global defence against the infectious disease threat. Geneva: WHO; 2003.

Organización Mundial de la Salud. (2011). World Health Organization. Noncommunicable Diseases. Country Profiles. Geneva.

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Pese a los avances, la tuberculosis aún es la segunda causa de muerte por enfermedad infecciosa en las Américas. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6532%3A2012-pese-avancestuberculosis-segunda-causamuerte-enfermedad-infecciosaamericas&catid=1443%3Awebbulletins&Itemid=135〈=pt. (Acceso septiembre 2020)

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). La tuberculosis en la Región de las Américas: Informe regional 2012. Epidemiología, control y financiamiento. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=comdocman&task=docview&Itemid=270&gid=29808〈=es (Acceso septiembre 2020).

Organización Mundial de la Salus (OMS). (2015). Global tuberculosis report. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/191102/1/9789241565059 eng.pdf (Acceso septiembre 2020).

Organización Mundial de la Salus (OMS). (2020). Las 10 principales causas de defunción. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death. (Acceso octubre 2020).

Piñeros, J. G. (2010). Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana. Biomédica. 30(2):178-87.

Pitchenik A. E., Fertel D. (1991).Tuberculosis and nontuberculous mycobacterial disease. En: Medical management of AIDS patiens. The Medical Clinics of North America. 1.

Quirós-Roldán, E., Airoldi, M., Moretti, F., Carosi, G. (2001). Bases Moleculares de resistencia de Mycobaterium tuberculosis. Rev Diagn Biol. 50(4): 200-203.

Rodríguez-Morales, A. J, Castañeda-Hernández, D. M. (2012). Relationships between morbidity and mortality from tuberculosis and the human development index (HDI) in Venezuela, 1998-2008 . Int J Infect Dis. 16(9):e704- e705.

Rubio B. (2009). Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. Quito: Talleres Gráficos El Quinde.

Silva-Reyes, L., Llena, N., Del Campo, E., Mulet Ván, J., Smith, A. (2016). Aspectos clinicoepidemiológicos en pacientes con coinfección por sida y tuberculosis en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN. 20:5018-8.

Singer-Leshinsky S. (2016). Pulmonary tuberculosis: Improving diagnosis and management. JAAPA: official journal of the American Academy of Physician Assistants. 29(2): 20-25.

Smith-Nonini S. (2009). Neoliberal Infections and the Politics of Health: Resurgent Tuberculosis Epidemics in New York City and Lima, Peru. In: Hahn RA, Inborn M. Anthropology and Public Health: Bridging Differences in Culture and Society. Oxford Scholarship Online.

Telenti, A., Imboden, P., Marchesi, F., et al. (1993). Detection of rifampicin-resistance mutations in M. Tuberculosis. Lancet. 341: 647-650.

Van den Broek, J., Borgdorff, M. W., Pakker, N. G., Chum, H. J., Klokke, A. H., Senkoro, K. P., et al. (1993). HIV-1 infection as a risk factor for the development of tuberculosis: A case-control study in Tanzania. Int J Epidemiol. 22:1159-6.

Zumla A., Raviglione M., Hafner R., Von Reyn F. (2013). Tuberculosis. N Engl J Med. 368(8):745-55. doi: 10.1056/NEJMra1200894.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental