Carga global de dengue en la Subregión Andina de las Américas 2016 a 2020
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alava A., Mosquera C., Mosquera C.E., Vargas W. & Real J. (2005). Dengue en el Ecuador 1989-2002. Rev. Ecuat. Hig y Med Trop. 42: 11-29.
Arredondo-García J.L., Méndez-Herrera A. & Medina-Cortina H. (2016). Arbovirus en Latinoamérica. Acta Pediatrica de México. 37(2):111-131. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm2016/apm162h.pdf (Acceso octubre 2020).
Brown J.E., Evans B.R., Zheng W., Obas V., Barrera-Martínez L., Egizi A, et al. (2014). Human impacts have shaped historical and recent evolution in Aedes aegypti, the dengue and yellow fever mosquito. Evolution. 68:514-25. http://dx.doi. org/10.1111/evo.12281
Castillo-Quino R., Vallejo-Castro E., Camacho-Aliaga A., Quiñones-López A. & Canelas-Urey H. (2018). Adaptación del mosquito Aedes aegypti a 2 550 m s.n.m. Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica 41(1):24-30.
El Comercio 2020. Salud refuerza medidas frente al dengue. Disponible en: https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-dengue-salud-virus-mosquito.html Espinoza-Gómez F., Hernández-Suárez C. & Coll-Cárdenas R. (2002). Educational campaign versus malathion spraying for the control of Aedes aegypti in Colima, México. J Epidemiol Community Health; 56: 148–15
Fajardo-Dolci G., Melijem-Moctezuma J., Vicente-González E, Venegas-Páez F.V., Mazón-González B., do AguirreGas H.G. et al. (2012). El dengue en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 50 (6):631-39.
Frantchez V., Fornelli R., Sartori G., Pérez A., Arteta Z., Cabrera S. et al. (2016). Dengue en adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Rev. Méd. Urug. 32 (1):43-51. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100006&lng=es. (Acceso octubre 2020).
González Calderón, S. (2013). Estudio de Conocimientos Actitudes y Prácticas que tienen los habitantes del reparto Oscar Pérez Cassar sobre el Dengue. Informe final de Investigación para optar al título de: Doctor en Medicina y Cirugía.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN- LEÓN Facultad de Ciencias Médicas. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/3468/1/225971.pdf. (Acceso agosto 2020).
González F.M., Orozco N.E., Cifuentes E. (2010). Análisis político del Programa de Control del dengue en Morelos, México. Rev. Saúde Pública. 44 (6): 1079-1086.
Guerrero A.L., Gallucci S.S., Michalijos P. & Visciarelli S.M. (2011). Huellas nº 15: Países Andinos: aportes teóricos para un abordaje integrado desde las perspectivas geográfica y turística. pp. 121-138. Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a09guerrero.pdf (Acceso agosto 2020).
Guzmán M.G., García G., Kourí G. (2008). Dengue y fiebre hemorrágica del dengue: un problema de salud mundial. Rev
Cubana Med Trop. 60(1):5-16.
Hernández-Escolar J., Consuegra-Mayor C. & Herazo-Beltrán Y. (2014). Conocimeintos, actitudes y prácticas sobre Dengue en un barrio de la ciudad de Cartagena de Indias. Rev. Salud Públic.16 (2): 281-292. Disponible en: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-continente americano/metodologia/trabajo-de-tutoria/art-2-cap-dengue/10100220/view (Acceso septiembre 2020).
Ibáñez-Bernal S. (1987). Nuevo registro altitudinal de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) (Diptera: Culicidae)
en México. Folia Entomol Mex. 72:163-164.
Jamison D. T., Breman, J.G., Measham, Anthony R., Alleyne, G., Claeson, M., Evans, D. B. et al. (2006). Disease Control Priorities in Developing Countries, Second Edition. Washington, DC: World Bank and Oxford University Press. © World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/724. Kraemer M.U., Sinka M.E., Duda K.A., Mylne Q.N., Shearer M.F., Barker M.C., et al. (2015). The global distribution of the arbovirus vectors Aedes aegypti and Ae. albopictus. Elife. 4:e08347. http://dx.doi.org/10.7554/eLife.08347 Londoño J.L. (1996). La carga de la enfermedad: un nuevo indicador en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 13(2):24 – 32.
Lozano-Fuentes S., Hayden M.H., Welsh-Rodríguez C., Ochoa-Martínez C., Tapia-Santos B., Kobylinski C.K., et al. (2012). The dengue virus mosquito vector Aedes aegypti at high elevation in México. Am J Trop Med Hyg. 87:902-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4269/ajtmh.2012.12-0244 (Acceso junio 2020).
Ministerio de Salud Pública/Uruguay. (2016). Plan de respuesta nacional ante una epidemia de enfermedades transmitidas por Aedes Aegypti: versión febrero 2016. Montevideo. Disponible
en:http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/MSPPlan%20de%20Respuesta%20Aedes%20AegyptiOR%281%29.pdf. (Acceso 20 septiembre 2020).
More M., Castañeda C. & Suyón M. (2018). Nuevo registro altitudinal de Aedes aegypti en la región de Piura, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 35(3): 536-7. doi: 10.17843/rpmesp.2018.353.3791.
Murray J.L. (1995). Cuantificación de la carga de enfermedad: la base técnica del cálculo de los años de vida ajustados
en función de la discapacidad. Boletín Oficina Sanitaria Panamericana.118(3):221-242. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15608/v118n3p221.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Acceso octubre 2020).
Navarro J.C., Ventura F.D., Zorrilla A. & Liria J. (2010). Registros de mayor altitud para mosquitos (Diptera: Culicidae) en Venezuela. Rev Biol Trop. 58:245-54. http://dx.doi. org/10.15517/rbt.v58i1.5206
Normile D. (2013).Surprising new dengue virus throws a spanner in disease control efforts. Science. 342:415.
Organismo Andino de Salud/Convenio Hipólito Unanue ORAS-CONHU (2007). Instrumentos Jurídicos. Disponible en:http://www.orasconhu.org/sites/default/files/ult_pub_inst_jurid.pdf (Acceso septiembre 2020).
OPS/OMS. (2008). Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control de dengue para la Subregión Andina - EGI-Dengue Subregión Andina.
OPS (2017). Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue en la Región de las Américas. Washington, D.C. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34859/OPSCHA17039_spa.pdf?sequence=8&isAllowed=y (Acceso septiembre 2020).
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Dengue: guías de atención para enfermos en la región de las Américas. La Paz, Bolivia.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Presencia de la OMS en los países, territorios y zonas: informe de 2017. Ginebra: WHO; 2017 (WHO/CCU/17.04). Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255805/WHO-CCU-17.04 spa.pdf;jsessionid=91275DC539AD3E19C71AA92CBF3DFAB6?sequence=1#:~:text=Los%20Estados%20Miembr
os%20de%20la,que%20comprende%20determinados%20Estados%20Miembros. (Acceso septiembre 2020).
Pereira C. J. (2006). Medición de salud y carga de enfermedad. Manual de dirección médica y gestión clínica: Díaz de Santos. p. 112 – 132.
Real Cotto J.J., Regato Arrata M.E., Burgos Yépez V.E. & Jurado Cobeña E.T. (2017). Evolución del virus dengue en el Ecuador. Período 2000 a 2015. An Fac med. 78(1):29- 35. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/ anales.v78i1.13018 Disponible en-. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v78n1/a05v78n1.pdf (Acceso agosto 2020).
Requena-Zúñiga E., Mendoza-Uribe L. & Guevara-Saravia M. (2016). Nuevas áreas de distribución de Aedes aegypti en Perú [carta]. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 33(1):171-2. doi: 10.17843/ rpmesp.2016.331.1804.
Riera-Morillo A.L., Salas-Aular F.G., Betancourt-Fajardo C.C., Comas-Rodríguez R. & Díaz-de-Perales A. (2019). Estrategias de acciones de comunicación y movilización social sobre el dengue en Santa Elena de Uairen del municipio Gran Sabana, estado Bolívar. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 59 (2):90-97.
Ruiz-López F., González-Mazo A., Vélez-Mira A., Gómez G., Zuleta L., Uribe S. & Vélez-Bernal I.D. (2016). Presencia de Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) y su infección natural con el virus del dengue en alturas no registradas para Colombia. Revista Biomedica. 36(2):303-8. doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i2.3301. Disponible en:
https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3301 (Acceso agosto 2020).
Romero Placeres, M. (2014). Importancia de la carga de enfermedad debida a factores ambientales. Rev. Cubana Hig Epidemiol; 52(2): 149-151. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000200001&lng=es. (Acceso octubre 2020).
Simmons C.P., Farrar J.J., Nguyen V. & Wills B. (2012). Dengue. N Engl J Med. 366(15):1423-32.
Tabachnick W.J., Munstermann L.E. & Powell J.R. (1979). Genetic distinctness of sympatric forms of Aedes aegypti in East Africa. Evolution. 33:287-95. http://dx.doi.org/10. 2307/2407619
Suárez F.M. & Nelson JM. (1981). Registro de altitud del Aedes aegypti en Colombia. Biomédica. 1:225. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v1i4.1809
Thirión-Icaza, J. (2010). El mosquito Aedes aegypti y el dengue en México [Monografía]. México: Bayer Environmental Science. Disponible en: http://www.slipe.org/pdf/ libro_jthpdf.pdf. (Acceso octubre 2020).
Triana-Vidal L.E., Morales-García M.A., Arango-Cárdenas M.J., Badiel-Ocampo M., Elías-Cuartas A. et al. (2019). Análisis de la distribución Libre de Colombia espacial y temporal de los virus del Dengue (2006-2017), Zika (2015-2017) y chikungunya (2014-2017) en Colombia. (2019). Infectio. 23(4). Disponible en:https://www.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/view/810 (Acceso agosto 2020).
Van den Hurk A.F., Hall-Mendelin S. & Pyke A.T. (2010). Vector competence of Australian mosquitoes for chikungunya virus. Vector-Borne and Zoonotic Diseases. 10(5): 489-495. doi:10.1089/vbz.2009.0106.
World Health Organization (2009). Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control. 3rd ed. Geneva.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental