Praxis de exodoncia en pacientes recuperados de dengue con trastornos hemorrágicos

Christian Armando Díaz Correa, José Darío Cedeño León, Erlinda Holmos Flores, Tattiana Katerine Fernández Miranda, Jesús Mery Arias Huánuco

Resumen


El dengue es una enfermedad metaxénica de gran importancia en salud pública que puede inferir incluso en procedimientos odontológicos como la exodoncia. El objetivo de este estudio fue determinar la actuación odontológica ante las prácticas de extracción dental en pacientes recuperados de dengue con trastornos hemorrágicos. El estudio fue cuantitativo-descriptivo de corte transversal (marzo-diciembre, 2021), cuya muestra fue de 41 profesionales de odontología del Clínico Privado de la Ciudad de Huancavelica, Perú. Como instrumente se aplicó un cuestionario estructurado en tres secciones. Para el análisis de los datos se usó Microsoft Excel, estadística descriptiva con medidas de tendencia central representadas en tablas y gráficas. Como resultado, 43,90% de los profesionales de odontologia realiza exodoncia de forma rutinaria en el grupo con diagnóstico de dengue declarado con alta médica mayor a siete (7) días, mientras que 53,66% lo realiza según revaloración de trastorno hemorrágico en el grupo con diagnóstico de dengue declarado con alta médica menos a siete (7) días, dentro de los cuidados especiales destacan la premedicación antibiótica, antiinflamatoria y analgésica no AINEs (87,80%) y el uso de gasa humedecida con antifibrinolítico, las extracciones simples deben ser de una sola pieza (46,34%), para la revaloración de trastorno hemorrágico se consideran principalmente importantes el recuento plaquetario (70,73%) y el tiempo de Protrombina + INR (60,98%). Es importante continuar con estudios para conocer la conducta de los odontólogos ante el DENV, sobre todo en áreas endémicas de las regiones tropicales y subtropicales, donde los casos de dengue van en aumento.


Palabras clave


Praxis, exodoncia, pacientes recuperados, dengue, trastornos hemorrágicos

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcedo, M. N., & Salazar, S. A. (2019). Manejo odontológico del paciente con alteraciones en el proceso de coagulación. Trabajo académico para optar por el título de segunda especialidad en estomatología de pacientes especiales. Univerdad Inca Garcilaso de la Vega. Lima-Perú. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://core.ac.uk/download/pdf/270267032.pdf&ved=2ahUKEwiEzK2p35n9AhVbQjABHWlWClEQFnoECCcQAQ&usg=AOvVaw3h5w7nuFKKolnbsBsF5vhR (Acceso mayo 2022).

Benito, M., Benito, M., Morón, A., Bernardoni, C., Pereira, S., Bracho, M., & Rivera, N. (2004). Manejo odontológico de pacientes con enfermedades hemorrágicas y terapia anticoagulante. Acta Odontológica Venezolana, 42(2). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/art-14/ (Acceso mayo 2022).

Bennet, J., Dolin, R.., & Blaser, M. J. (2016). Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th. ed. Barcelona: Elsevier. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/mandell-douglas-and-bennettsprinciples-and-practice-of-infectious-diseases/bennett/978-1-4557-4801-3 (Acceso mayo 2022).

Carballal, G., & Oubiña, J. R. (2014). Virología Médica. 4th. ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corpus Libros Médicos y Científicos. Disponible en: https://catedrabiologiamolecularusal.files.wordpress.com/2017/08/virologia-medica-4aedicion_carballal_booksmedicos-org.pdf (Acceso mayo 2022).

Castaño, J., & Rendón, A. (2019). Importancia de la prescripción de AINEs en odontología. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4516/Trabajo%20de%20grado?sequence=1&isAllowed=y (Acceso mayo 2022).

Castellanos J., Diaz L., Lee E. (2015). “Medicina en odontologia”. 3ª. Ed. El manual moderno, Mexico.

Cubas-Jaeger, J. L., & Asmat-Abanto, A. S. (2016). Amoxicilina para prevenir la infección postexodoncia de terceros molares incluidos: ensayo clínico aleatorizadoAmoxicillin to prevent post extraction of third molars infection: Randomized clinical trial. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. https://doi.org/10.1016/j.maxilo.2015.04.001

Fuente, J. H., & Lappin, S. L. (2022). Fisiología, Plaquetas. StatPearls. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470328/#_NBK470328_pubdet_ (Acceso mayo 2022).

Guzmán, M. G., & Harris, E. (2015). Dengue. Lancet (London, England), 385(9966), 453–465. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)60572-9

Keb, A. F. (2022). Mecanismo de los AINES y antiinflamatorios derivados para el control del dolor y la inflamación. Uso de antiinflamatorios en odontología. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 79(1), 38-47. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103817 (Acceso mayo 2022).

López-Santiago, N. (2016). Pruebas de coagulación. Acta pediátrica de México, 37(4), 241-245. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000400241&lng=es&tlng=es (Acceso mayo 2022).

Malagon, J. N., Padilla, J. C., & Rojas-Alvaez, D. P. (2011). Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. Infectio, 15(4), 293-301. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v15n4/v15n4a12.pdf (Acceso abril 2022).

Ministerio de Salud de Perú-MINSA. (2017). Diagnóstico y manejo clñinico de la infección por dengue. Disponible en: https://www.datosabiertos.gob.pe (Acceso febrero 2022).

Ministerio de Salud de Perú-MINSA. (2022). ALERTA EPIDEMIOLÓGICA: Incremento de casos de dengue y ocurrencia de brotes en regiones del país. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/alertas/alertas_202219_21_122120.pdf (Acceso septiembre 2022).

Ministerio de Salud de Perú-MINSA. (2022b). Situación epidemiológica del dengue y otras arbovirosis. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2021/05/Vigilancia-Epidemiologica-de-dengue-y-otras-arbovirosis.pdf (Acceso mayo 2022).

Organización Mundial de la Salud-OMS. (2015). Dengue y Dengue grave. Nota descriptiva Nº 117. Disponible en: https://www.who.int/mediacenter/factsheets/fa117/es/ (Acceso mayo 2022).

Organización Mundial de la Salud-OMS. (2020). Dengue y dengue grave. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue (Acceso enero 2022).

Organización Panamericana de la Salud-OPS. (2010). Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue. Disponible en: https://www.paho.org.

Organización Panamericana de la Salud-OPS. (2020). Diagnóstico y manejo clínico del dengue. Disponible en: https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/diagnostico-y-manejo-clinico-del-dengue-2020.

Sánchez-Palomino, P. (2015). Protocolo para la realización de exodoncia en pacientes cometidos a terapia antiagregante dual. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/300597/TPSP.pdf%3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwj7wdudpZz9AhWQQTABHa3BC-YQFnoECA0QAQ&usg=AOvVaw030xhvu1-Ma9WcK72Db1O_.

Simmons, C. P., Farrar, J. J., Nguyen, v. V., & Wills, B. (2012). Dengue. The New England journal of medicine, 366(15), 1423–1432. https://doi.org/10.1056/NEJMra1110265

Súarez-Ognio, L., Arrasco, J., Casapía, M., Sihuincha, M., Avila, J., Soto, G., Alvarez, C., Rodríguez, H. (2011). Factores asociados a dengue grave durante la epidemia de engue en la ciudad de Iquitos, 2010-2011. Revista Peruana de Epidemiología, 15(1). Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-619959?lang=es (Acceso agosto 2022).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2023 Boletín de Malariología y Salud Ambiental