El conocimiento del Kichwa, segunda lengua oficial del Ecuador ¿compromete la comunicación médico/odontólogo-paciente?
Resumen
Con el propósito de analizar el comportamiento de las relaciones entre médico/odontólogo y paciente, mediadas por la comunicación intercultural, se realizó un estudio que contó con la participación de 200 indígenas de la etnia Kichwa Salasaka y 33 profesionales sanitarios. Mediante la aplicación de encuestas fueron explorados elementos esenciales como los idiomas que ambos grupos dominan; asistencia a consulta de los indígenas; calidad de la atención; formación bilingüe del odontólogo y percepción de la comprensión por parte de ambos grupos. Entre los resultados obtenidos se encuentra la no comprensión de los pacientes de las orientaciones que reciben en la consulta, insuficiente conocimiento la lengua Kichwa por parte del equipo de salud y en consecuencia insuficiente transferencia de la información. Identificada la problemática comunicacional médico/odontólogo - paciente, se recomienda la implementación de políticas de salud sustentadas en el enfoque intercultural.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Almaguer González, J. A., Vargas Vite, V., & García Ramírez, H. J. (2014). Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud. México, Programa Editorial del Gobierno de la República, 3 edición, pp. 277-277.
Banco Mundial. (2015). Latinomérica Indígena en el Siglo XXI. Washington, D.C.: Banco Mundial. Disponible en: https://documents1.worldbank.org/curated/en/541651467999959129/pdf/Latinoam%c3%a9rica-ind%c3%adgena-en-el-siglo-XXI-primera-d%c3%a9cada.pdf (Acceso agosto 2020).
Banco Mundial. (2017). Pipe (d) Dreams: Water Supply, Sanitation, and Hygiene Progress and Remaining Challenges in Ecuador. World Bank. https://www.nature.com/articles/s41545-020-0070-x (Acceso agosto 2020).
Bautista Valarezo, E., Vangehuchten, L., & Duque, V. (2017). La atención sanitaria intercultural en Ecuador: un proyecto de investigación para las carreras de medicina y enfermería. Medisan, 21(10), 3111-3122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n10/san172110.pdf (Acceso agosto 2020).
Bustamante-Chauca, T. P. (2019). Caracterización epidemiológica de la transmisión de la malaria en comunidades indígenas del departamento de Amazonas. 2009–2019. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 12(4), 325-331. Disponible en: http://www.cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/567 (Acceso septiembre 2020).
Butler, M., McCreedy, E., Schwer, N., Burgess, D., Call, K., Przedworski, J., Rosser, S., Larson, S., Allen, M., Fu, S., & Kane, R. L. (2016). Improving Cultural Competence to Reduce Health Disparities. Agency for Healthcare Research and Quality (US). Comparative Effectiveness Review, 170. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK361126/ (Acceso septiembre 2020).
Cahn, J. (2012).Comunicación entre Personal Médico y Pacientes Indígenas un Estudio de la Medicina Intercultural en Huancarani, Cusco, Peru. Independent Study Project (ISP) Collection paper 1421. Disponible en: http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1421 (Acceso septiembre 2020).
Cancillería del Ecuador. (2019). Ecuador: cuatro regiones, dos hemisferios, un solo país. Disponible en: https://www.cancilleria.gob.ec/argentina/2020/03/05/ecuador-cuatro-regiones-dos-hemisferios-un-solo-pais/ (Acceso agosto 2020).
Capello, E. (2019). Hitos sobre hitos. Línea ecuatorial, monumentos geodésicos y el Museo Inti-Ñan. Apuntes, 46(85), 115-144. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0252-18652019000200005&script=sci_arttext&tlng=pt (Acceso agosto 2020).
CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/37050-pueblos-indigenas-america-latina-avances-ultimo-decenio-retos-pendientes-la (Acceso agosto 2020).
Corr, R., & Vieira Powers, K. (2014). ¿Trasplantes incaicos o etnogénesis poscolonial? El origen de los salasacas de la Sierra ecuatoriana. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 37-62. https://doi.org/10.29078/rp.v1i40.525
Falcón Pichisaca, J. B. (2021). Manual básico bilingüe para la promoción de la salud oral en kichwa hablantes (Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo). Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8138 (Acceso mayo 2021).
Flores G. (2005). The impact of medical interpreter services on the quality of health care: a systematic review. Medical care research and review, 62(3), 255–299. https://doi.org/10.1177/1077558705275416
Godoy, W. (2016). Influencia de la falta de uso del idioma quichua a partir del análisis de la educación intercultural bilingüe en el colegio fiscal Joaquín Gallegos Lara en la ciudad de Guayaquil.: Universidad de Guayaquil. Disponible en: http://www.repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/15329 (Acceso septiembre 2020).
Gregg, J., & Saha, S. (2007). Communicative competence: A framework for understanding language barriers in health care. Journal of General Internal Medicine, 22(2), 368-370. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11606-007-0364-4 (Acceso septiembre 2020).
Hashiguchi, Y., Gomez L, E. A., Cáceres, A. G., Velez, L. N., Villegas, N. V., Hashiguchi, K., Mimori, T., Uezato, H., & Kato, H. (2018). Andean cutaneous leishmaniasis (Andean-CL, uta) in Peru and Ecuador: the vector Lutzomyia sand flies and reservoir mammals. Acta tropica, 178, 264–275. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2017.12.008
Hashiguchi, Y., Velez, L. N., Villegas, N. V., Mimori, T., Gomez, E., & Kato, H. (2017). Leishmaniases in Ecuador: Comprehensive review and current status. Acta tropica, 166, 299–315. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2016.11.039
INEC, Instituto Nacional de Estadística del Ecuador. (2006). La población indígena del Ecuador. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-demograficos/Poblacion_Indigena_del_Ecuador.pdf (Acceso septiembre 2020).
Laswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. The communication of ideas.
Llerena, F.H. (2015). Prevalencia percibida de tuberculosis pulmonar en comunidades de la frontera Sur Oriental del Ecuador (Tesis de maestría, Quito: UCE). Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/content/iuatld/ijtld/2007/00000011/00000005/art00014 (Acceso septiembre 2020).
Lozano, M. (2013). La comunicación intercultural, según las prácticas de las comunicadoras de la nacionalidad Kichwa. (Tesis para optar al título de maestría en comunicación). Facultad latinoamericana de ciencias sociales, Sede Ecuador. Disponible en: http://8.242.217.84:8080/jspui/bitstream/123456789/3647/2/TFLACSO-2013MJLG.pdf (Acceso agosto 2020).
Masaquiza Chicaiza, T. L. (2017). Los sitios sagrados del pueblo Salasaka en la oferta turística del cantón Pelileo provincia Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Turismo y Hotelería). Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25842 (Acceso septiembre 2020).
Masaquiza Masaquiza, Á. R., Masabanda Tipantuña, L. M., Oña Chanaluisa, B. R., & Unaucho Choloquinga, J. J. (2013). Fortalecimiento de la identidad cultural en los Centros Educativos:" Inti Ñan, República del Ecuador, Manzana Pamba y Katitawa del pueblo Salasaka" del cantón Pelileo, provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Politécnica Salesiana–UPS). Disponible en: http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/4217 (Acceso septiembre 2020).
Masaquiza Masaquiza, J. B. (2018). Redes sociales en el pueblo Kichwa Salasaka: estudio comparativo entre nativo y Millennial gigital (Master's thesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Posgrado, Maestría en Periodismo Digital). Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28411
Masaquiza Masaquiza, M. B. (2016). Análisis de las relaciones interculturales en el desempeño docente para la enseñanza del área de ciencias naturales en el cuarto año de educación básica, en la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Manzanapamba, del pueblo Salasaka (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador–UASB). Disponible en: http://8.242.217.84:8080/xmlui/handle/123456789/2259
Masaquiza, J. B. (2013). Las manifestaciones Culturales y la identidad del pueblo Salasaka (Bachelor's thesis). Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6252 (Acceso septiembre 2020).
Medina, L. (2011). Dificultad comunicacional entre los profesionales de odontología y los pacientes indígenas. Ciencia Odontológica, 8(2), 132-140. https://www.redalyc.org/pdf/2052/205222088006.pdf (Acceso agosto 2020).
Medina, L. (2011). Dificultad comunicacional entre los profesionales de odontología y los pacientes indígenas. Ciencia Odontológica, 8(2), 132-140. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2052/205222088006.pdf (Acceso septiembre 2020).
Medina, W., Hurtig, A. K., San Sebastián, M., Quizhpe, E., & Romero, C. (2008). Dental caries in 6-12-year-old indigenous and non-indigenous schoolchildren in the Amazon basin of Ecuador. Brazilian dental journal, 19, 83-86. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bdj/a/MLZjgvWPZdGFrBtTjgrPmkJ/?lang=en (Acceso septiembre 2020).
Mendieta, F. A. (2020). Variables sociodemográficas de salud bucal y su relación con la caries en una población infantil de origen Kichwa, en la provincia de Napo, región amazónica del Ecuador, 2020 (Bachelor's thesis, Quito). Disponible en: https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/10002 (Acceso septiembre 2020).
Mignone, J., Bartlett, J., O'Neil, J. y Orchard, T. (2007). Best practices in intercultural health: five case studies in Latin America. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 3(1), 1-11. https://doi.org/10.1186/1746-4269-3-31
Ministerio de Cultura del Perú. (2020). Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Disponible en: https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/kichwa (Acceso agosto 2020).
Ministerio de Educación de Ecuador. (2009). Diccionario kichwa castellano. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/RK_diccionario_kichwa_castellano.pdf (Acceso septiembre 2020).
Monroy, J.F. (2017). La evaluación de los indicadores de interculturalidad en los programas de salud dirigidos a la población indígena y la importancia de la comunicación intercultural. Revista de evaluación de programas y políticas públicas, 1(8), 71-89. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/REPPP/article/view/15952 (Acceso agosto 2020).
Morales, P., & Andi, N. (2014). Sistemas de salud ancestral: derechos genoculturales en Ecuador. Agusvinnus. Disponible en: http://agusvinnus.prodiversitas.org/revistas/Morales-Andi-0.pdf (Acceso septiembre 2020).
Morán Coello, M. J. (2020). Gestión de la atención intercultural hospitalaria y su relación con la percepción de calidad de los usuarios del distrito Eloy Alfaro-Esmeraldas. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15063 (Acceso septiembre 2020).
OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2008). Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. Washington, D.C. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/54-VisionSaludInterculturalPI.pdf (Acceso septiembre 2020).
Parra, D. (2014). Adaptación de las práxias orofaciales para Quechuahablantes. Revista Digital EOS Perú, 4(2). Disponible en: https://eosperu.net/revista/wp-content/uploads/2015/10/ADAPTACI%E0N-DE-LAS-PRAXIAS-OROFACIALES-PARA-QUECHUA-HABLANTES.pdf (Acceso septiembre 2020).
Patín Tapia, J. P. (2020). Prevalencia de caries, pérdida de dientes y necesidad de tratamiento en población adulta de la comunidad “Quindigua Alto” de la Provincia Bolívar (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22369 (Acceso septiembre 2020).
Patiño-Londoño, S. Y., Mignone, J., Castro-Arroyave, D. M., Valencia, N. G., & Rojas Arbeláez, C. A. (2016). Guías bilingües: una estrategia para disminuir las barreras culturales en el acceso y la atención en salud de las comunidades wayuu de Maicao, Colombia. Salud colectiva, 12, 415-428. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.976
Pérez, F. O., Guerrero, A., & Aliaga, P. (2018). Determinantes sociales y prevalencia de la caries dental en población escolar de zonas rurales y urbanas de Ecuador. OdontoInvestigación, 4(2). Disponible en: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/odontoinvestigacion/article/view/1281 (Acceso septiembre 2020).
Piñeiro Aguiar, E. (2015). Educación médica para la inclusión intercultural desde un estudio de caso entre los Mbyá-guaraní. Educación Médica Superior, 29(4), 824-831. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412015000400015&script=sci_arttext&tlng=en (Acceso septiembre 2020).
Plaja, A., Cohen, L. & Samora, J. (1968). Comunicación entre médicos y pacientes en consultas externas: factores sociales y culturales. The Milbank Memorial Fund Quarterly, 46 (2), 161-212. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3349138 (Acceso septiembre 2020).
PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014) Informe sobre desarrollo Humano. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-en-1.pdf (Acceso agosto 2020).
PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Impacto y situación de la población indígena latinoamericana ante el Covid-19. Disponible en: https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/blog/2020/impacto-y-situacion-de-la-poblacion-indigena-latinoamericana-ant.html (Acceso agosto 2020).
Quintana, E. P., Inguillay, P. F. M., & Bonilla, R. M. B. (2019). La enseñanza y el aprendizaje de la Lengua Kichwa: incidencia en la inclusión de niños nativos en la escuela de Educación Básica “Mushuk Pakari”. República del Ecuador (Ensayo). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 15(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7121638 (Acceso septiembre 2020).
Real-Cotto, J. J., Romero-Urréa, H. E., Amores Altamirano, N. E., & Villafuerte Fernández, A. A. (2021). Factores de riesgos y nivel de conocimiento de la enfermedad de Chagas en la parroquia General Villamil, Guayas-Ecuador 2020. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(ee1), 74-82. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e.008
Ruiz, E. C. V., Ibarra, D. F. E., & Méndez, D. M. (2018). Ciudadanía digital e identidad cultural de los adolescentes salasakas en Facebook: proyecto educomunicativo//Digital citizenship and cultural identity of the adolescent salasakas in Facebook: educommunicative project. Revista Cubana de Información y Comunicación, 7(16), 122-150. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2411-99702018000200122&script=sci_arttext&tlng=en (Acceso septiembre 2020).
Sánchez Paredes, J. E. (2018). Tradición oral como herramienta de preservación cultural del pueblo Salasaka (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación Social). Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28568 (Acceso septiembre 2020).
Sánchez-Amador, F. (2021). R. rattus y R. norvegicus, como reservorio de endoparásitos zoonóticos en Ecuador. Revista MVZ Córdoba, 26(3). Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=01220268&AN=150779108&h=9bVUis8nE1%2B%2BTt3lMJbGjbuIkjyHWg%2FZvgu0oOj12d0SI4HW9DqyrqyT%2ByHBP0hmWUM4ESZGcNOL9OmAMZCDlQ%3D%3D&crl=c (Acceso marzo 2021).
Santos S., & Verdín, K. (2016). Comunicación intercultural y la consulta médica en pacientes wixaritari (huicholes): un elemento a considerar dentro del patrimonio biocultural. Dimensión antropológica, 66. Disponible en: http://dspace.uan.mx:8080/handle/123456789/1392 (Acceso agosto 2020).
Torres Jerves, J. A. (2019). Determinación social de la malaria en población achuar de la localidad Wampuik perteneciente a la parroquia Huasaga, cantón Taisha, Morona Santiago, 2016-2017 (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7048 (Acceso septiembre 2020).
Yaguargos Torres, J. L., Romero Velóz, L.V., Torres Pantoja, J. E. & Sampedro Martinez, J. L. (2021). Situación actual de la vigilancia epidemiológica de la zoonosis en Ecuador periodo 2016-2020. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(ee1), 2-13. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e.001
Zambrano, A. & Díaz, C. (2017). Diarrea aguda por parasitosis intestinal en niños de 5 a 10 años de edad de la etnia shuar en una comunidad indígena amazónica del Ecuador. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 36(5), 192-196. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/559/55954942006.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Boletín de Malariología y Salud Ambiental