Estrategias para la detección precoz y vigilancia entomológica del mal de Chagas en Ecuador: entre el olvido y la reemergencia
Resumen
La enfermedad de Chagas (EC) es originada por el protozoario Trypanosoma cruzi, constituyendo un problema social y de salud pública en las Américas. En los últimos años en Ecuador existe un repunte sostenido de casos de EC y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2020, enfatizó la necesidad de aplicar estrategias para control de enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030, incorporando lineamientos relacionados con la EC. Se realizó un estudio descriptivo con el fin de verificar la adopción por parte del estado ecuatoriano de estrategias para detección precoz y vigilancia entomológica de EC, de acuerdo a la hoja de ruta propuesta por la OMS. Para ello, se consultó la epidemiología de EC durante el período 2013-2020, se revisó lineamientos y estrategias para eliminación de enfermedades desatendidas, se realizó análisis epidemiológico de EC y se categorizaron las estrategias para detección precoz de EC. Se observó un incremento de casos de EC crónica respecto a la EC aguda (n=432; 78,26% vs 21,74%). Además, el estado ecuatoriano aplica lineamientos de interrupción de transmisión vectorial domiciliaria y transfusional, eliminación de EC congénita y cobertura de tratamiento antiparasitario de la población en riesgo, no obstante, no se aplican medidas para la interrupción de transmisión por trasplante de órganos.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abad-Franch, F. (2003). Control de la enfermedad de chagas en el Ecuador. Quito-Ecuador: OPS/OMS- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Disponible en: https://www.opsecu.org/publicaciones/OPS.doc. (Acceso septiembre 2021).
Alarcón de Noya, B., Muñoz-Calderón, A., Pérez-Chacón, G., Díaz-Bello, Z., Mauriello, L., Navarro, E. (2020). Enfermedad de Chagas y el binomio madre-hijo. Boletín de Malariología y Salud ambiental. Enero-Junio. Vol. LX (1): 3-18. Disponible en: https://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/viewFile/44/20. (Acceso septiembre 2021).
Balouz, V., Agüero, F., Buscaglia, C. (2017). Chagas Disease Diagnostic Applications: Present Knowledge and Future Steps. Advances in parasitology. 97: p. 1-45. https://doi: 10.1016/bs.apar.2016.10.001.
Calomarde, P. (2020). Enfermedad de Chagas: transmisión no vectorial en la infección por Trypanosoma cruzi. Disponible en: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/PAULA%20CALOMARDE%20PASTOR.pdf. (Acceso septiembre 2021).
Cano-Rodríguez, L., Orjuela-Vargas, J., Monroy-Díaz, A. (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la enfermedad de Chagas en Aguazul Casanare. Univ. Salud. (May-Ago) 3(2):144-150. https://doi.org/10.22267/rus.212302.226.
Carabarin, A., González, M., Baylon, L., Rosales, J. (2011). Enfermedad de Chagas: una enfermedad olvidada. Elementos, Vol. 84. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alejandro-Carabarin-Lima/publication/258279366_Enfermedad_de_Chagas_una_enfermedad_olvidada/links/00b49527b130a3839e000000/Enfermedad-de-Chagas-una-enfermedad-olvidada.pdf. (Acceso septiembre 2021).
Casadei, D. (2010). Chagas’ disease and solid organ transplantation. Transplant Proc. 42(9): 3354–3359. https://doi.org/10.1016/j.transproceed.2010.09.019.
CDC. (2019). Parásitos: tripanosomiasis americana, también conocida como enfermedad de Chagas. Disponible en: https://www.cdc.gov/parasites/chagas/biology.html (Acceso mayo 2021).
Chavez-Prieto, P., Ureta-Nuñez, Y., Cevallos-Urday, O. (2006). Conocimientos, actitudes, antecedentes y conductas ante la enfermedad de Chagas en la población de una zona endémica de Arequipa, Perú. CIMEL, 11(1), 20–23. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/717/71711107.pdf. (Acceso septiembre 2021).
Coura, J.R. (2013). Chagas disease: Control, elimination and eradication. Is it possible? Mem Inst Oswaldo Cruz. 108(8):962–7. https://doi: 10.1590/0074-0276130565.
Cruz Roja Ecuatoriana, (2021). Disponible en: https://www.cruzroja.org.ec/. (Acceso septiembre 2021).
Echeverría, L. E., Marcus, R., Novick, G., Sosa-Estani, S., Ralston, K., Zaidel, E. J., Forsyth, C., RIbeiro, A., Mendoza, I., Falconi, M. L., Mitelman, J., Morillo, C. A., Pereiro, A. C., Pinazo, M. J., Salvatella, R., Martinez, F., Perel, P., Liprandi, Á. S., Piñeiro, D. J., & Molina, G. R. (2020). WHF IASC Roadmap on Chagas Disease. Global heart, 15(1), 26. http://doi.org/10.5334/gh.484.
González-Tomé, M.I., Rivera, M., Camaño, I., Norman, F., Flores-Chávez M,D., Rodríguez-Gómez. L., Fumadó, V., García-López, M., López-Vélez, R., González-Granado, L.I., García-Burguillo, A., Santos, M.. Avila, O. (2013). Recomendaciones para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la embarazada y del niño con enfermedad de Chagas. Enferm Infecc Microbiol Clin. Oct;31(8):535-42. https://doi: 10.1016/j.eimc.2012.09.010.
Grijalva, M.J., Suarez-Davalos, V., Villacis, A.G., Ocana-Mayorga, S., Dangles, O. (2012). Ecological factors related to the widespread distribution of sylvatic Rhodnius ecuadoriensis populations in southern Ecuador. Parasit Vectors 5, 17. https://doi: 10.1186/1756-3305-5-17.
Hines, K., Zumbado, R., Castro, V. (2019). Enfermedad de Chagas: afección cardiaca. 4: (5). https://doi.org/10.31434/rms.v4i5.212.
Lima-Costa, M., Peixoto, S., Ribeiro, A. ( 2010). CD and mortality in old age as an emerging issue: 10 year follow-up of the Bambuí population-based cohort study (Brazil). Int J Cardiol. 145(2): 362–363. https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2010.02.036.
Marchena, P. J., Benito, L. P. de, García D., Hervás, M. J., Ruiz, M. (2006). Miocardiopatía chagásica: una causa de insuficiencia cardiaca de origen infeccioso. An. Med. Interna (Madrid). 2006. 23(4): 179-180. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992006000400008&script=sci_arttext&tlng=pt. (Acceso septiembre 2021).
Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP). Gaceta vectorial 2021. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Gaceta-General-Vectoriales-SE-36.pdf. (Acceso septiembre 2021).
Morales-Viteri, D. (2020). Manual de vigilancia y control de la enfermedad de Chagas en el Ecuador. Centro de Referencia Nacional de Vectores, INSPILIP. Disponible en: https://www.inspilip.gob.ec/wp-content/uploads/2021/07/PDF.-Enfermedad-de-Chagas-en-el-Ecuador.pdf. (Acceso Septiembre 2021).
OMS. (2020). Poner fin a la desatención para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una hoja de ruta para las enfermedades tropicales desatendidas 2021-2030, Panorama general. ISBN 978-92-4-001890-7. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332421/WHO-UCN-NTD-2020.01-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Acceso Septiembre 2021).
OMS. (2021). La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis) (Acceso mayo 2021).
OPS. (2003). Informe final: Reunión Internacional para el Establecimiento de Criterios de Certificación de la Eliminación de Rhodnius prolixus. Disponible en: https://www3.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/dch-ca-inf-R-prolixus.pdf (Acceso abril 2021).
OPS. (2020). Enfermedad de Chagas, hoja informativa. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedad-chagas (Acceso mayo 2021).
Organización Mundial de la Salud. (2018). Global Health Estimates 2016: Disease burden by Cause, Age, Sex, by Country and by Region, 2000-2016. Geneva. Disponible en: https://www.who.int/data/gho/data/themes/mortality-and-global-health-estimates. (Acceso septiembre 2021).
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Suministro de sangre para transfusiones en los países de Latinoamérica y el Caribe 2012 y 2013. Washington, DC: OPS. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34082. (Acceso Septiembre 2021).
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Guía para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Chagas. Washington, DC: OPS. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49653/9789275320433_spa.pdf. (Acceso septiembre 2021).
Organización Panamericana de la Salud. (OPS). 2009. Guía para vigilancia, prevención, control y manejo clínico de la enfermedad de Chagas aguda transmitida por alimentos. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/50413. (Acceso septiembre 2021).
Paz, H., Tobar, I. (2020). Factores de riesgo, manifestaciones clínicas y complicaciones de la enfermedad de Chagas. repositorio.ug.edu.ec. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/52527/1/CD-3302-PAZ%20SAAVEDRA-TOBAR%20ZAMORA.pdf. (Acceso septiembre 2021).
Pereira, G., Louzada-Neto, F., Barbosa, V., Ferreira-Silva, M.M., de Moraes-Souza, H. (2012). Performance of six diagnostic tests to screen for CD in blood banks and prevalence of Trypanosoma cruzi infection among donors with inconclusive serology screening based on the analysis of epidemiological variables. Revista brasileira de hematologia e hemoterapia. 34(4): 292–297. https://doi.org/10.5581/1516- 8484.20120074.
Pillajo, R. (2019). Costo-efectivo de la enfermedad de Chagas por picadura de chinche en el Ecuador en el 2014. Disponible en: https://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16309/Disertaci%c3%b3n%20Roberto%20Pillajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y. (Acceso Septiembre 2021).
Rassi, A. Jr., Rassi, A., Marin-Neto, J. (2010). Chagas Disease. The Lancet. 375(9723): 1388–1402. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)60061-X.
Rassi, A., De Rezende, J.M., Luquetti, A. O., Rassijr, A. (2017). Clinical phases and forms of Chagas disease. In: Telleria, J.; Tibayrenc, M. American Trypanosomiasis Chagas Disease. 2nd Ed. Elsevier 653-686. https://doi:10.1016/B978-0-12-384876-5.00027-7.
Ruiz-Colorado, M., Rivas-Acuña, V., Gerónimo-Carrillo, R., Hernández-Ramírez, G., Soancatl-Castro, M., Damián- Pérez, R. (2016). Nivel de conocimiento y factores de riesgo de la enfermedad de Chagas en una comunidad de Cárdenas, Tabasco, México. Salud en Tabasco. Nov; 22(3): 61-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48754565002.pdf. (Acceso septiembre 2021).
Salazar, E. (2019). Actualización del manejo de la enfermedad de Chagas. Revista Médica Sinergia. 4: (11) Noviembre. https://doi.org/10.31434/rms.v4i11.291.
Sánchez de Mora, M., Giménez, C. (2019). Actualización de la Enfermedad de Chagas desde Atención Primaria. RIECS. 4: (2). Disponible en: https://riecs.es/index.php/riecs/article/view/167. (Acceso septiembre 2021).
Silveira, A. C. (2005). Principios de control de endemias, con especial referencia a las enfermedades de transmisión vectorial (ETVs). Biomedicina, 1(1), 24-33. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3061210. (Acceso septiembre 2021).
Soto-Vivas, A., Enríquez, S., Villacrés, E., Arrivillaga, J., Hinojosa, M., Liria, J. (2018). New kissing bug (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) records from Napo and Morona-Santiago provinces with distribution updates in Ecuador. J Threat Taxa. https://doi:10.11609/jott.4345.10.11.12515-12522.
Suárez, V., Neira, J., Salazar, L., Rosales, J. (2021). Miocardiopatia chagásica e insuficiencia cardíaca congestiva. Reportado en una niña en edad escolar. Revista científica INSPILIP. 4: (4). https://doi:10.31790/inspilip.v4i4.124.
Subsistema de Vigilancia SIVE. (2021). Enfermedades transmitidas por vectores, Ecuador, SE 01- 53 – 2020. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/Vectores-SE-53.pdf (Acceso mayo 2021).
Verani, J., Montgomery, S., Schulkin, J., Anderson, B., Jones, J. (2010). Survey of obstetrician-gynecologists in the United States about CD. Am J Trop Med Hyg. 83(4): 891–895. https://doi.org/10.4269/ ajtmh.2010.09-0543.
Vergara, C. (2019). Detección de Trypanosoma cruzi en individuos adultos con enfermedad de chagas crónica tratados con nifurtimox. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/182076. (Acceso septiembre 2021).
Villacís, A.G., Bustillos, J.J., Depickère, S., Sánchez, D., Yumiseva, C.A., Troya-Zuleta, A., Barnabé, C., Grijalva, M.J., Brenière, S.F. (2020). Would tropical climatic variations impact the genetic variability of triatomines: Rhodnius ecuadoriensis, principal vector of Chagas disease in Ecuador? Acta Trop. Sep;209:105530. https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2020.105530.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental