Características epidemiológicas y tendencia de las enfermedades oncológicas, crónicas e infecciosas en un hospital público de Lima

Jhosselyn I. Chacon, Soto Alonso, Christian R Mejia

Resumen


Las enfermedades oncológicas, crónicas e infecciosas son las causas más importantes de hospitalización. Sin embargo, existen pocos datos sobre su frecuencia y tendencia temporal. Por eso, el objetivo de este estudio fue determinar las características epidemiológicas y la tendencia de las enfermedades oncológicas, crónicas e infecciosas en un hospital público de Lima. Se realizó un estudio de tipo transversal en el periodo del 2008-2017. El tamaño mínimo muestral se calculó en 1225 pacientes. Los datos se tomaron a partir de las fichas de recolección de datos del Ministerio de Salud del Perú. Las variables principales fueron las enfermedades más comunes de los grupos: Oncológico, infeccioso y crónicos, teniendo en cuenta su clasificación final del CIE-10. De los 5086 pacientes la mediana de edades fue 57, con un rango intercuartílico de 42-70 años; las enfermedades crónicas fueron las más frecuentes (39%) y tienen una tendencia temporal estacionaria, le siguieron las enfermedades oncológicas y con tendencia al incremento, las menos frecuentes fueron las enfermedades infecciosas y con tendencia a disminuir. En conclusión, las enfermedades crónicas fueron las más frecuentes, con una tendencia temporal estacionaria en el tiempo, las enfermedades oncológicas fueron las segundas más frecuentes, con una tendencia de incremento en el tiempo y las enfermedades infecciosas fueron las menos frecuentes, con una tendencia a disminuir en el tiempo.

Palabras clave


enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, Perú.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alarcón V., Alarcón E., Figueroa C., & Mendoza-Ticona A. (2017). Tuberculosis en el Perú: Situación epidemiológica, avances y desafíos para su control. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 34(2):299-310. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.342.2384

Aldaco-Sarvide F., Pérez-Pérez P., Cervantes-Sánchez G., Torrecillas-Torres L., Erazo-Valle-Solís A.A., Cabrera-Galeana P., Motola-Kuba D., Anaya P., Rivera-Rivera S. & Cárdenas-Cárdenas E. (2019). Mortalidad por Cáncer en México: Actualización 2015. Gac Mex Oftalmol. 17(3):28-34.

Antunes de Araujo Filho A.C., Dantas Almeida P., Lages de Araujo A.K., Magalhães Sales I.M., Evangelista de Araújo T.M. & Santiago da Rocha S. (2017). Perfil epidemiológico do diabetes mellitus em um estado do nordeste brasileiro Epidemiological profile of Diabetes Mellitus in a northeastern brazilian state. Revista de Pesquisa Cuidado é Fundamental Online. 9(3): 641-647. https://doi.org/10.9789/2175-5361.2017.v9i3.641-647.

Arenas-Significación F., & Gonzales-Medina C. (2011). Disminución de enfermedades infecciosas intestinales relacionada al acceso a servicios de agua y desagüe en el Perú, 2002-2009. Anales de la Facultad de Medicina. 72(4): 245-248.

Atamari-Anahui N., Ccorahua-Rios M.S., Taype-Rondan A., & Mejia C.R. (2018). Mortalidad atribuida a diabetes mellitus registrada en el Ministerio de Salud de Perú, 2005-2014. Revista Panamericana de Salud Pública. 42, e50. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.50.

Bergonzoli G., Castellanos L.G., Rodríguez R. & Garcia L.M. (2016). Determinants of tuberculosis in countries of Latin America and the Caribbean. Revista Panamericana de Salud Pública. 39(2):101-105.

Bray F. & Piñeros M. (2016). Patrones, tendencias y proyecciones del cáncer en América Latina y el Caribe: Un contexto global. Salud Pública de México. 58(2):104-117.

CDC. (2016). Coinfección por TB y VIH. Centers for Disease Control and Prevention. Disponible en: https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/tbhivcoinfection/default.htm. (Acceso diciembre 2020).

CENAN. (2006). Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados con las Enfermedades Crónico Degenerativas (pp. 1-159). MINSA/INS. Disponible en: https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/cenan/van/vigilacia_poblacion/Einbioquimico_adulto.pdf. (Acceso octubre 2020).

INEN. (2012). Epidemiología y Estadística del Cáncer. Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/estadistica/datos_estadisticos/06032013_RESUMEN_INDICADORES_INTRANET.pdf. (Acceso octubre 2020).

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (s. f.). Programa de enfermedades no transmisibles. En Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles, 2019 (Dante Carhuavilca Bonett, pp. 23-84). INEI.

Irecta Najera C.A., & Álvarez Gordillo G. del C. (2016). Mecanismos moleculares de la obesidad y el rol de las adipocinas en las enfermedades metabólicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 35(2):174-183.

Jiménez Almaguer D., Casado Méndez P.R., Santos Fonseca R.S., Jiménez Almaguer D. & Hernández Ramírez, G. (2019). Percepción de la calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II. Medimay. 26(1):54-62.

Maquera-Afaray J., Cvetkovic-Vega A., Cárdenas M.M., Kälviäinen H. & Mejia C R. (2016). Diagnóstico tardío y enfermedad avanzada de VIH en pacientes adultos en un hospital de la seguridad social de Perú. Revista chilena de infectología. 33(1):20-26. https://doi.org/10.4067/S0716-10182016000700003.

MINSA. (2018). Ministerio de Salud cuenta este año con presupuesto de 733 millones para desarrollar acciones orientadas a combatir el cáncer [Nota de Prensa]. Ministerio de Salud. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/12842-ministerio-de-salud-cuenta-este-ano-con-presupuesto-de-733-millones-para-desarrollar-acciones-orientadas-a-combatir-el-cancer. (Acceso octubre 2020).

Munayco C.V., Mújica O.J., León F.X., del Granado M. & Espinal M.A. (2015). Social determinants and inequalities in tuberculosis incidence in Latin America and the Caribbean. Revista Panamericana de Salud Pública. 38:177-185.

OMS. (2017). How many TB cases and deaths are there? Global Health Observatory (GHO) data; World Health Organization. Disponible en: http://www.who.int/gho/tb/epidemic/cases_deaths/en/. (Acceso octubre 2020).

OMS. (2020a). Global Tuberculosis Report (pp. 1-232). Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/336069/9789240013131-eng.pdf. (Acceso octubre 2020).

OMS. (2020b). Obesidad y sobrepeso. Centro de Prensa OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. (Acceso noviembre 2020).

OMS. (2020). Tuberculosis. Centro de Prensa OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis. (Acceso octubre 2020).

OMS. (2021). Cáncer. Centro de Prensa OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer. (Acceso noviembre 2020).

PAHO/WHO. (2015). El cáncer en la región de las américas (pp. 1-2). Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.paho.org/chi/dmdocuments/OPS-Nota-Informativa-Cancer-2014.pdf, (Acceso noviembre 2020).

Pampillo Castiñeiras T., Arteche Díaz N., & Méndez Suárez M.A. (2019). Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar mixto. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 23(1):99-107.

Salazar M.R., Regalado-Rafael R., Navarro J.M., Montanez D.M., Abugattas J.E., & Vidaurre T. (2013). El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el control del cáncer en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 30(1):1-10. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.301.166.

Sánchez Ortiz M.P. (2016). Efectividad de tres intervenciones para mejorar la adherencia al cribado del cáncer de cérvix [Tesis Doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/9131. (Acceso noviembre 2020).

Schnettler B., Denegrí M., Miranda H., Sepúlveda J., Orellana L., Paiva G. & Grunert K.G. (2013). Hábitos alimentarios y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios del sur de Chile. Nutrición Hospitalaria. 28(6):2221-2228. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6751.

Serra Valdés M., Serra Ruíz M. & Viera García M. (2018). Las enfermedades crónicas no transmisibles: Magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay. 8(2):140-148.

Solera Sánchez A., & Gamero Lluna A. (2019). Hábitos saludables en universitarios de ciencias de la salud y de otras ramas de conocimiento: Un estudio comparativo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 23(4):271-282. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.762.

Soto-Estrada G., Moreno-Altamirano L., Pahua Díaz D., Soto-Estrada G., Moreno-Altamirano L., & Pahua Díaz D. (2016). Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de la Facultad de Medicina (México). 59(6): 8-22.

Tarqui-Mamani C., Alvarez-Dongo D., Espinoza-Oriundo P., Sanchez-Abanto J., Tarqui-Mamani C., Alvarez-Dongo D., Espinoza-Oriundo P., & Sanchez-Abanto J. (2017). Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 21(2):137-147. https://doi.org/10.14306/renhyd.21.2.312.

Villena Chávez J.E. (2017). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 63(4): 593-598.

Vineis P. (2017). Cancer: A time bomb in poor countries. En Health without borders: Epidemics in the era of globalization (pp. 53-65). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-52446-7_7.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental