Prevalencia de parasitosis intestinal en trabajadores de la florícola Irose de la provincia de Pichincha – Cantón Pedro Moncayo 2019

N. Hernández Bandera, M. Ramos Argilagos, K. M. Peñafiel Jaramillo, A. E. Lara Pillajo

Resumen


Las infecciones por parásitos intestinales son de ocurrencia constantes y se encuentran asociadas al incumplimiento de las medidas sanitarias por parte de la población. El objetivo de esa investigación fue establecer la prevalencia de parasitosis intestinal por protozoos y helmintos en trabajadores de la florícola iRose de la provincia de Pichincha-Cantón Pedro Moncayo mediante el examen coproparasitario realizado en el mes de agosto de 2019. Correspondió a un estudio transversal, descriptivo y de tipo observacional. La población estuvo integrada por 88 personas, quienes son trabajadores de la florícola iRose, Provincia de Pichincha, cantón Pedro Moncayo, distribuidos de la siguiente manera: 49 trabajadores del sexo masculino y 39 trabajadores del sexo femenino. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta y la observación directa y luego de obtener las muestras biológicas, la detección de parásitos intestinales se realizó mediante el método de coproparasitario en muestras heces. Los resultados evidencian presencia de protozoos en un 92.5% de las muestras estudiadas, mientras que el 7.5% presentan helmintos; mientras que el 40% de los estudios revelan quistes de endolimax nana, detectándose en el 25% de la muestra de los trabajadores de sexo masculino y con una presencia del 15% en los trabajadores del sexo femenino. Por lo que se recomienda realizar el examen coproparasitario al menos dos veces al año y paralelamente fortalecer las estrategias de promoción y prevención.

Palabras clave


Protozoos, quistes de endolimax nana, parasitosis intestinal, floricultores.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acha, P., Szyfres, B., & Salud., O. P. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Ed. Wasington.

Acosta R, A. J. (2015). Parasitosis y factores de riesgo asociados en niños menores de 2 años de edad. Disponible en:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22436/1/tesis%20pdf.pdf (Acceso Marzo 2019)

BIBLIOMED. (Marzo de 2018). Centro Nacional de Información de

Ciencias Médicas. Obtenido de Centro Nacional de Información de

Ciencias Médicas. Disponible en:

http://files.sld.cu/bmn/files/2018/03/bibliomed-marzo-2018.pdf

(Acceso Abril 2019)

Calderaro A, K. (2006). Entamoeba histolytica and entamoeba dispar.

Centros para el control y prevencion de enfermedades. (18 de 10 de 2016). Disponible en:https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html (Acceso Mayo 2020).

Chancusig, M. (2016). PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS

MENORES DE CINCO AÑOS.

Consejo Editorial de la Revista Médica Hondureña. (2012). Obtenido de Consejo Editorial de la Revista Médica Hondureña.

Disponible en: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-3-2012- 2.pdf (Acceso Abril 2019)

Cordero Bernabé, E. O.-T. (2014). Amebiasis, giardiasis y tricomoniasis. Elsevier, 3181-3193.

Fernández, N. (2018). Coproparasitario. Disponible en: http://www.higiene.edu.uy/parasito/trabajos/Cp.pdf

(Acceso Agosto 2019).

GAD Pedro Moncayo. (2018) . Disponible en:

http://www.pedromoncayo.gob.ec/ (Acceso Abril 2020).

Garrido K, G. J. (2017). Prevalencia de parasitosis Chugchilan.

Disponible en:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13288/PREVALENCIA%20DE%20PARASITOSIS%20CHUGCHILAN%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Acceso Agosto 2019).

Grandes, S. (02 de 2017). Prevalencia de parasitosis intestinal en el distrito de salud 17D08 durante el periódo junio-julio 2016. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9881/1/T-UCE0006-092.pdf (Acceso Marzo 2020).

Granizo, M. J. (2017). Prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 2–5 años del centro de salud tipo c del cantón quero de la provincia de tungurahua en el periodo agosto2016–enero2017. Disponible en: https:/repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13743/SILVA%20GRANIZO%20MARIA%20%JOSE.PDF?sequence=1&isAllowed=y (Acceso Abril 2020).

INFAC. (2009). Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apuacuba/parasitosis_intestinales.pdf (Acceso Marzo 2019)

INSPI. (2019). Instituto Nacional de Investigacion en Salud Pública.

Disponible en:

https://www.investigacionsalud.gob.ec/webs/propad/proyecto4determinar-la-prevalencia-de-las-parasitosis-desatendidas-enelecuador-protozoarios-y-helmintos/ (Acceso Julio 2019).

Interactive, E. (2019). Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/patient_handout/5-s2.0pe_f3a0375e-5c91-4c3c-9dcf-e5dded14532e

(Acceso Octubre 2019).

Julio Romero González, M. A. (2016). Parasitosis intestinales. Hospital Universitario Materno Infantil Virgen de las Nieves. Granada. Disponible en:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis.pdf (Acceso Junio 2019)

Kevin Garrido, J. G. (2016). Disponible en:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13288/PREVALENCIA%20DE%20PARASITOSIS%20CHUGCHILAN%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Acceso Febrero 2019).

López M. Corredor A, O. (2012). Atlas de parasitología. Colombia.

Magaró, H. (2011). Parásitos del Tracto Intestinal Humano.

Medina Claros, M. P. (10 de 10 de 2013). Obtenido de

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/parasitosis_0.pdf

Merril R, T. T. (2005). Introduction to epidemiology.

Murray PRosenthal K, P. M. (2009). (B. Espanã, Ed.) Saunders.

Ojeda Katiuska, J. R. (2006). Análisis estadístico de las causas de

morbilidad más frecuentes en la provincia de El Oro. Loja.

Organización Mundial de la Salud. (29 de Septiembre de 2017).

Organización Panamericana de la Salud. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13821:who-recommends-large-scale-deworming-to-improvechildrenshealth-and-nutrition&Itemid=40264〈=es

(Acceso Abril 2019).

Organización Mundial de la Salud. (14 de 03 de 2019). Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/soiltransmittedhelminth-infections

(Acceso Mayo 2019).

PROPAD. (07 de 07 de 2016). Instituto Nacional en Salud Pública.

Disponible en:http://www.investigacionsalud.gob.ec/programapropad/

(Acceso Abril 2019).

Tanyuksel M, P. W. (2003). Laboratory diagnosis of amebiasis. 16:713-29.

Toro, V. (2015). PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN. Disponible en:

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1025/1/TUAMED07 4-2015.pdf (Acceso Junio 2019).

Venemedia. (27 de 07 de 2018). Disponible en: https://conceptodefinicion.de/parasitismo/

(Acceso Abril 2019).

WERNER APT. (2014). Departamento de Gastroenterología, Clínica

Las Condes. Disponible en:

https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-

s2.0S0716864014700653.pdf?locale=es_ES&searchIndex= (Acceso Marzo 2019)

Werner, A. (2013). Parasitologia Humana. Mc Graw Hill.

Ying Zhang, P. B. (2008). Climate change and the transmission of

vector-borne diases: a review. Asia Pac J.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental