Aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección por coccidios intestinales en Urumaco, estado Falcón, Venezuela

Dalmiro Cazorla Perfetti, Geraldine Leal Rojas, Ángela Escalona Nelo, Javier Hernández Nava, María Acosta Quintero, Pedro Morales Moreno

Resumen


Entre septiembre-diciembre de 2013, se realizó un estudio para determinar los aspectos clínicos y epidemiológicos de la infección por coccidios intestinales en 187 habitantes (X ± D.S=25,74 ± 19,73 años) de Urumaco, Estado Falcón, Venezuela. Se hizo evaluación clínica y anamnesis para la búsqueda de signos y síntomas que usualmente se encuentran asociados a las coccidiosis intestinales. El diagnóstico parasitológico se hizo mediante los métodos directo y coloración de Kinyoun. La prevalencia global de parasitosis intestinales fue de 78,07% (146/187), siendo Blastocystis spp. el taxón más frecuentemente observado (57,07%). La prevalencia de coccidiosis intestinal fue de 50,80% (95/187), y la criptosporidiosis la más prevalente con 40,64%. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre el sexo o la edad y la presencia de los coccidios intestinales (P>0,05). Hiporexia, epigastralgia y flatulencia fueron las manifestaciones clínicas características significativamente relacionadas con estas infecciones (P ≤ 0,05). Presentar uñas sucias (Odds Ratio [OR]=1,33), el consumo de “comida rápida” (OR= 2,11), andar descalzo (OR=1,16), pertenecer al nivel socioeconómico IV y V (OR= 2,89), que merodeen animales ajenos en las viviendas (OR= 1,01), que no los amarren (OR= 2,79), su alimentación con desperdicios (OR= 1,9) y sin suministro de drogas antiparasitarias (OR= 3,54), aparecen como potenciales factores de riesgo significativamente asociados en la dinámica de transmisión de las coccidiosis intestinales.

Palabras clave


coccidiosis intestinales, epidemiología, manifestaciones clínicas, Venezuela.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta M., Cazorla D. & Garvett M. (2002). Enterobiasis en escolares de una población rural del Estado Falcón, Venezuela y su relación con el nivel socio-económico. Invest. Clín. 43: 173-181.

Barrios E., Delgado V., Araque W., Chiang M., Martínez L., Materán G., López Y. & Peralta J. (2004). Cryptosporidium: diagnóstico y

prevalencia en niños sanos del estado Carabobo, Venezuela. Salus. 8: 45-52.

Becerril M. (2011). Parasitología Médica. 3a edición. Editorial Mc Graw Hill: D.F., México.

Botero D. & Restrepo M. (2012). Parasitosis humanas. 5a edición. Corporación para Investigaciones Biológicas: Medellín, Colombia.

Cazorla D., Acosta M., Acosta M. & Morales P. (2012). Estudio clínico-epidemiológico de coccidiosis intestinales en una población rural de

región semiárida del estado Falcón, Venezuela. Invest. Clín. 53: 273-288.

Cazorla D., Morales, P. & Chirinos P. (2013). Evaluación parasitológica de cuatro especies de vegetales utilizados en establecimientos de

“comida rápida” en Coro, Falcón, Venezuela. Rev. Venez. Cienc. Tecnol. Aliment. 4: 032-046.

Certad G., Arenas-Pinto A., Pocaterra L., Ferrara G., Castro J., Bello A. & Núñez L. (2003). Isosporiasis in Venezuelan adults infected with human inmunodeficiency virus clinical characterization. Am. J. Trop. Med. Hyg. 69: 217-222.

Chacín-Bonilla L., Mejía M. & Estévez J. (2003). Prevalence and pathogenic role of Cyclospora cayetanensis in a Venezuelan community. Am. J. Trop. Med. Hyg. 68: 304-306.

Chacín-Bonilla L., Barrios F. & Sánchez Y. (2008). Environmental risk factors for Cryptosporidium infection in an island from Western Venezuela. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 103: 45-49.

Chacón N., Salinas R., Kuo E., Durán C., Márquez W. & Contreras R. (2009). Ocurrencia de Isospora belli, Cryptosporidium spp. y

Cyclospora cayetanensis en pacientes urbanos evaluados por síntomas gastrointestinales con o sin inmunosupresión. Rev. Fac. Med. 32: 124- 131.

Chincha O., Bernabé-Ortiz A., Samalvides F., Soto L, Gotuzzo E. & Terashima A. (2009). Infecciones parasitarias intestinales y factores asociados a la infección por coccidias en pacientes adultos de un hospital público de Lima, Perú. Rev. Chil. Infect. 26: 440-444.

Compañ-Barco M., Llopis-González A. & Morales M. (1991). Consideraciones epidemiológicas sobre criptosporidiosis. Rev San. Hig. Púb. 65:

-370.

Devera R., Blanco Y. & Cabello E. (2005a). Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela. Cad. Saúde Pública. 21: 1778-1784.

Devera R., Finali M., Franceschi G., Gil S. & Quintero O. (2005b). Elevada prevalencia de parasitosis intestinales en indígenas del Estado

Delta Amacuro, Venezuela. Rev. Biomed. 16: 289-291.

Devera R., Ortega N. & Suárez M. (2007). Parásitos intestinales en la población del Instituto Nacional del Menor, Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 27: 349-363.

Devera R., Blanco Y., Certad I., Figueras L. & Femayor A. (2010). Prevalence of intestinal coccidian in preschool children from San Felix

City, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol. 30: 61-64.

Fayer, R. (2004). Cryptosporidium: a water-borne zoonotic parasite. Vet. Parasitol. 126: 37-56.

Thomas, D. (2011). Use of orexigenic medications in geriatric patients. Am. J. Geriatr. Pharmacother. 9: 97-108.

Freites A., Colmenares D., Pérez M., García M. & Suárez O. (2009). Infección por Cryptosporidium sp. y otros parásitos intestinales en manipuladores de alimentos del estado Zulia, Venezuela. Invest. Clín. 50: 13-21.

Huiza A., Espinoza Y., Rojas R., Sevilla C, Pilar A.,Verástegui R., Quispe E., Romualdo G., Ángeles Z., Candiotti J. & Huapaya P. (2004).

Detección de coccidios en niños asintomáticos mediante esporulación de muestras fecales. An. Fac. Med. Lima. 65: 239-242.

Humbría L. & Toyo M. (2011). Estudio clínicoepidemiológico de parasitosis intestinal en niños y adolescentes de una comunidad rural del estado Falcón, Venezuela. Trabajo de Ascenso. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Coro, estado Falcón, Venezuela.

Méndez- Castellano H., López M., Landaeta M. & González A. (1986). Estudio transversal de Caracas. Arch. Venez. Puericult. Pediatr. 49: 111-115.

Miller K., Durán-Pinales C., Cruz-López A., MoralesLechuga L., Taren D. & Enríquez F. (1994).Cryptosporidium parvum in children with diarrhea in Mexico. Am. J. Trop. Med. Hyg. 51: 322-325.

Montalvo R., Ticona E., Ñavincopa M., García Y., Chávez G., Chávez V., Arévalo J., Soria J. & Huiza A. (2013). Diarrea recurrente por Cystoisopora belli en pacientes con infección por VIH con TARGA. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública. 30: 326-330.

Pérez M., Durán I., Gil M. & Pineda A. (2011). Cryptosporidium sp. en pacientes que acuden al ambulatorio Monay, y Hospital IVSS e IPASME Trujillo. ACADEMIA. 10: 5-11.

Rivero-Rodríguez Z., Hernández A., Bracho A., Salazar S. & Villalobos R. (2013). Prevalencia de microsporidios intestinales y otros enteroparásitos en pacientes con VIH positivo de Maracaibo, Venezuela. Biomédica. 33: 538-545.

Salomón M., Tonelli R., Borremans C., Bertello D., De Jong L., Jofré C., Enríquez V., Carrizo L. & Costamagna S. (2007). Prevalencia de parásitos intestinales en niños de la ciudad de Mendoza, Argentina. Parasitol. Latinoam. 62: 49-53.

Tedesco R., Camacaro Y., Morales G., Amaya I., Blanco Y. & Devera R. (2012). Parásitos intestinales en niños de hogares de cuidado diario

comunitarios de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Saber. 24: 142-150.

Tutaya R., Blanco Y., Sandoval M., Alcalá F., Aponte M. & Devera R. (2006). Coccidiosis intestinal en habitantes del barrio 6 de noviembre, Ciudad0Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Rev. Biomed. 17: 152-154.

Vela C. (2000). Prevalencia y manifestaciones clínicas de coccidios intestinales en pacientes con VIH/SIDA. Trabajo de Grado. Universidad

Francisco Marroquín, Guatemala


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental