Parásitos patógenos en arena de playa y su relación con condiciones ambientales, en un balneario de Puerto Cabello, Venezuela, 2012-2013

Arli Marlinet Guerrero De Abreu1, María Virginia Quiñones O., Ernesto José Sequera P., José Luis Marín Franco

Resumen


Venezuela, presenta una gran variedad de playas frecuentadas durante todo el año, por lo que legalmente se establece un monitoreo permanente de niveles de contaminación para su clasificación “apta” o no para bañistas. Sin embargo, esto no contempla la evaluación parasitológica en la arena de playa como criterio para la referida clasificación. Por ello, la presencia de sólo una forma parasitaria patógena indica que existe contaminación fecal dado por personas, animales o acúmulo de basura a lo largo del balneario; además de la influencia de las características geográficas y ambientales en el desarrollo de los parásitos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la presencia de formas parasitarias patógenas para el hombre como indicadores de contaminación fecal en un balneario en Puerto Cabello. Se recolectaron 110 muestras de arena durante un año en diferentes puntos geográficos seleccionados intencionalmente abarcando la extensión de la ensenada, registrándose: temporadas pre o post vacacionales, humedad relativa de la arena, punto geográfico de muestreo y estación climática. Se realizaron los métodos de Lavado con solución salina 0,85%, Rugai modificado y Willis. Resultados: 25% de muestras fueron positivas para parásitos patógenos, distribuyéndose: larvas rabditoides (8,33%) y filarioides (2,08%) de Strongyloides spp., huevos (2,08%) y larvas rabditoides (12,49%) de Anquilostomideos, huevo de Toxocara spp. (4,17%) y Ooquiste de Isospora belli (2,08%), poniendo en evidencia la contaminación fecal de origen animal y humano.

Palabras clave


parásito, playa, contaminación, antropozoonosis

Texto completo:

PDF

Referencias


Bojar H. & Kłapeć T. (2012). Contamination of soil with eggs of geohelminths in recreational areas in the Lublin region of Poland. Ann. Agric. Environ.

: 267-270.

Cassenote F. A., Pinto J., De Abreu A. & Ferreira A. (2011). Contaminaçâo do solo por ovos de geo-helmintos com potencial zoonótico na municipalidade de Fernandópolis, Estado de Sâo Paulo, Brasil. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 3: 370-374.

Castro C., de Oliveira J.B., Hernandez J. & Jimenez M. (2009). Contaminación por parásitos gastrointestinales de caninos en dieciocho playas del pacifico central: Implicaciones para la salud Pública. Cien. Vet. 27: 47-56

Cazorla D., Morales P. & Acosta M. (2007). Contaminación de suelos con huevos de Toxocara spp. (nematoda, ascaridida) en parques públicos dela ciudad de Coro, Estado Falcón, Venezuela. Rev. Cient. FCV-LUZ, 17: 117-122.

Conselho Nacional do Meio Ambiente (2000). Resolução CONAMA nº 274. Año 2000. [Publicación N. 18, 25 de enero 2001, sección 1

(70-71)]. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.cetesb.sp.gov.br/Agua../praias/res_conama_274_pdf. [Consultado: enero 20, 2012]. Brasil.

Córdoba A., Ciarmela M., Pezzani B., Gamboa M., De Luca M., Minvielle M., et al. (2002). Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en la plata, Argentina. Parasitol Latinoam. 57: 25-29.

De Castro J., Dos Santos S. y Monteiro N. (2005). Contaminaçâo de canteiros da orla marítima do municipio Praia Grande, Sâo Paulo, por ovos de Ancylostoma e Toxocara em fezes de câes. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 38: 199-201.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2012). Escenarios esperados para la temporada de lluvias 2012. [Documento en línea]. Disponible

en: http://www.inameh.gob.ve/ESCENARIOS. pdf. [Consultado: enero 20, 2012].

Isla F., Denegil G. Cermelo L., Farias A. y Crowder P. (2005). Mar de Plata: Fragilidad Costera. Ed. Martin. Mar de Plata, Argentina. Khazan H., Khazaei M., Seyybe S. & Mehrabi A. (2012). Prevalence of Toxocara spp. Eggs in public parks in Tehran City, Iran. Iran J. Parasitol. 7: 38-42.

Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta oficial Nº 5.883 Extraordinario del 22 de Diciembre de 2006 de la República Bolivariana de Venezuela.

Marques J., Guimarães C., Vilas Boas A., Carnaúba P. y Moraes J. (2009). Contamination of public parks and squares from Guarulhos São Paulo State, Brazil by Toxocara spp. and Ancylostoma spp. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo. 51: 217-218.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa (2012). Carta Náutica del Servicio de Hidrografía y Navegación de la República Bolivariana de Venezuela. [Documento en línea]. Disponible: http://www.dhn.mil.ve/images/CATSHN2013.pdf?ml=5&mlt=system&tmpl=component.[Consultado: marzo 01, 2012].

Neves, R., & Massara, C. (2009). Da Silva R. & Massara C. (2009). Contaminação do solo de áreas comunitárias do município de Caratinga, por ovos

de Toxocara sp. e cistos de Entamoeba sp. Rev. de Patol. Trop. 38: 126-130.

Normas para la clasificación y el control de la calidad en los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. [Decreto N° 883. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.021 de fecha 18 de diciembre de 2002], Caracas.

Rocha S., Pinto R., Floriano A., Teixeira L., Bassili B., Martinez A., et al. (2011). Environmental analyses of the parasitic profile found in the sandy soil from the Santos municipality beaches, Brazil. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo. 5: 277-281.

Santarém V., Sartor I. & Matsubara F. (1998). Contaminação, por ovos de Toxocara spp., de parques e praças públicas de Botucatu, São Paulo, Brasil. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 31: 529-532.

Santos S., Gonçalves F., Campos P., Matos E., Souza P., Cáceres Y., et al. (2005). Adaptaçâo do método de Rugai e colaboradores para analise de parasitas

do solo. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 38: 270-271.

Silva P., Cavalcanti I. & Soares F. (2009). Common beach sand contamination due to enteroparasites on the sourthern coast of Pernambuco State, Brasil. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo. 51: 217-218.

Soriano S., Barbieri L, Pierangeli. N et al. (2001). Intestinal parasites and the environment: frequency of intestinal parasites in children of Neuque´n, Patagonia, Argentina. Rev. Latinoam. Microbiol. 43: 96-101.

Torres P., Otth L., Montefusco A., Wilson G., Ramirez C. y Acuña M. (1997). Infection by intestinal Protozoa and Helminths in schoolchildren from

riverside sectors, with different fecal contamination levels Valdivia River, Chile. Bol. Chil. Parasitol. 52: 3-11.

USEPA (2012). Beaches Environmental Assessment and Coastal Health Act of 2000. [Documento en línea. Disponible en: http://water.epa.gov/lawsregs/lawsguidance/beachrules/act.cfm. [Consultado: febrero 20, 2012].


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental