Calidad bacteriológica del agua de las piscinas como un factor de riesgo para los deportes acuáticos en Ecuador

Erika Ascencio Jordán, Holguer Romero Urrea, Álvaro Espinoza Burgos, Juan Calderon Cisneros, José de Jesús Gimón

Resumen


La baja calidad bacteriológica que presenta el agua de las piscinas, producto de las características fisicoquímica (la temperatura, el pH y el cloro residual) que esta posee, constituye un riesgo para la salud de los atletas de los deportes acuáticos quienes deben utilizarlas por un espacio promedio de 5 a 6 horas continuas, quedando expuestos a diferentes enfermedades bacteriológicas como la diarrea y enfermedades dérmicas, Por lo que, analizar la calidad bacteriológica del agua de las piscinas como un factor de riesgo para los deportes acuáticos en Ecuador fue el objetivo de este estudio de campo, descriptivo de tipo exploratorio–evaluativo con apoyo de base documental. Para el análisis de la calidad del agua de las piscinas se recolectaron 32 muestras de agua, con dos réplicas una para realización de los análisis bacteriológicos y la otra para los análisis fisicoquímicos durante el periodo comprendido de agosto – octubre del 2019. Entre los resultados se determinó la presencia de Pseudomonas aeruginosa y Coliformes totales en las aguas de las piscinas del Complejo Mosquetero de Guayaquil. La presencia bacteriológica en el equipamiento de las instalaciones de las piscinas, es producto de una ausencia de mantenimiento efectivo que se le debe realizar a dichos equipos para la eliminación de los residuos bacteriológicos que se presenten en los mismos. Los cuales causan en los atletas de los deportes acuáticos trastornos digestivos, la adquisición de bacterias estomacales que pudiesen estar presente en este cuerpo acuoso.


Palabras clave


Parámetros fisicoquímicos, parámetros bacteriológicos, calidad del agua, normativa.

Texto completo:

PDF

Referencias


Al-Khatib I. & Salah S. (2003). Bacteriological and chemical quality of swimming pools water in developing countries: a case study in the West Bank of Palestine. Int J Environ Health Res. 13: 17-22.

Barrios, V. (2013) Memorias. Taller-Seminario Internacional sobre Biología Molecular Aplicada. Becton Dickinson GmbH. (2013). Instrucciones de uso - Medios en placas listos para usar. Disponible en: https://www.bd.com/resource.aspx?IDX=8794 (Acceso agosto 2020).

Blando, J. D. & P. Cohn. (2004). Exposure and health risk from swimming in outdoor pools contaminated by Trichloroethylene. Human and Ecological Risk Assessment 10: 717–731.

Calvo P. & Zúñiga D. (2010). Caracterización fisiológica de cepas de Bacillus spp. aisladas de la rizosfera de papa (Solanum tuberosum). Ecología Aplicada. 9 (1):31-39.

Carrasquero Ferrer S.J., Muñoz Colina C.E., Tuviñez Morales P.C., Vargas Torres R.D., Vargas Castellano C.J. & Marín Leal J.C. (2016). Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de piscinas de dos complejos recreacionales del Estado Zulia. Maracay. Bol Mal Salud Amb 56(2) 1-8. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690- 46482016000200010#:~:text=Los%20par%C3%A1metros%20que%20se%20midieron,coliformes%20fecales%20 y%20organismos%20heter%C3%B3trofos (consultado: septiembre 2020).

Clark N. (1998). Disinfection of drinking water, swimming-pool-water and sewage effluent. 2da. edition. Ley Febiger. Philadelphia. U.S.A.

Colmenares, M., Correia, A., & De Sousa, C. (2008). Evaluación de la Calidad fisicoquímica y bacteriológica en piscinas de Carabobo, Venezuela. Boletin de Malariología y Salud Ambiental , 48 (1), 73 – 82.

Coutiño M., Rodriguez,E., Perez, R., De Igartua E. & Lopez F. (2008). Bacterias transmitidas por aguas y alimentos que producen enfermedades. Ciencia y hombre. 21: 31-36.

Delgado, M., Hernández, A., Hormigo, F., De la Torre, H., & Alvarez, R. (1992). Análisis microbiológico y fisicoquímico del agua de piscinas de la Isla Tenerife. Revista de Sanidad e Higiene Pública. 66 (1), 281 – 289.

Díaz B., Vicente M. & Garridos S. (2011). Calidad fisicoquímica y microbiológica del agua en parques acuáticos. Hidrobiológica. 21: 50-61.

Drobnic, F. (2009). Impacto sobre la salud de los compuestos utilizados en el tratamiento del agua en las piscinas. Estado de la cuestión. Apunts Med. Esport. 161, 42-47.

Dufour, A. P., O. Evans, T. D. Behymer & R. Cantú. (2006). Water Ingestion During Swimming Activities in a Pool: A Pilot Study. Journal of Water and Health 4 (4): 425–430. FAO (2020). Agua. Documento en línea: http://www.fao.org/water/es/ (consultado: 2020, agosto 25).

Fournet N., Deege M.P., Urbanus A.T., Nichols G., Rosner B.M., Chalmers R.M., et al. (2013) Simultaneous increase of Cryptosporidium infections in the Netherlands, the United Kingdom and Germany in late summer season 2012. Euro Surveill 18.

González, M. I., García, M., & Mariné, M. D. (2013). Importancia sanitaria de Pseudomonas aeruginosa en agua de hemodiálisis y su desinfección. Instituto Nacional de Higiene Epidemiología Microbiología. Disponible en:: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_2_14/spu05214.htm (Acceso octubre 2020).

Hernández A. (s/f) Prevención de infecciones en la piscina. Disponible en: http://www.inatacion.com/articulos/salud/infecciones.html (Acceso septiembre 2020).

Hill M. (2014). Calidad y tratamiento del agua. En M. Hill, Manual de suministros de agua comunitaria.. Madrid: American Water Works Association.

INEN. (2000). NTE INEN 2226: Agua. Calidad del agua. Muestreo. Diseño de los programas de muestreo. Instituto Ecuatoriano de Normalización.

INEN. (2011). NTE INEN 1108: Agua potable. Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización.

Martínez, R., & Albarado, L. (2013). Calidad bacteriológica de aguas en piscinas públicas y privadas de la ciudad de Cumaná, estado Sucre, Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 53(1): 37-45.

Medlineplus. (2019). Cuidados personales en casa - infecciones por estafilococos. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000686.htm (Acceso septiembre 2020).

Mejía R. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras. Turrialba, Costa Rica. Programa de Educación para el desarrollo y la conservación. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0602e/A0602e.pdf (Acceso octubre 2020).

Merck México S.A. (2012). Norma Mexicana NMX-AA-42-1987. Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Ministerio de Protección Social. (2010). Decreto 2171 de 2010. Medellin, Colombia: Publicaciones Constitucionales.

MSAS. (1992). Normas para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de piscinas públicas. Gaceta Oficial Nº 4.044 Departamento de Ingeniería. Caracas, Venezuela.

Nickmilder, M. & Bernard, A. (2007). Ecological association between childhood asthma and availability of indoor chlorinated swimming pools in Europe. Occup. Environ. Med. 64(1), 37-46.

Nystad, W., Nja, F., Magnus, P. & Nafstad, P. (2003). Baby swimming increases the risk of recurrent respiratory tract infections and otitis media. Acta Paediatr. 92(8):905-909.

Olmo Plaza M.M. (2011). Enfermedades más comunes relacionadas con las piscinas. Disponible en: https://www.interempresas.net/Piscinas/Articulos/55688-Enfermedades-mas-comunesrelacionadas-con-las-piscinas.html (Acceso septiembre 2020).

Ortega Holguín M.E. & Tinoco Mejía Y.A. (2017). Estudio de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua en parques acuáticos. Trabajo grado presentado ante la Universidad de Guayaquil para optar al grado de químico y farmacéutico. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19451/1/BCIEQ-T0188%20Ortega%20Holgu%C3%ADn%20Marjorie%20Eliana%3B%20Tinoco%20%20Mej%C3%ADa%20Yahv eh%20Amado.pdf (acceso octubre 2020).

Ortiz, H. (2013). Investigación de Staphylococcus aureus y Coliformes en los teclados de los computadoras del centro de documentación regional Juan Baustista Vásquez. Universidad de Cuenca. Disponible en : http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4714/1/TESIS.pdf (Acceso septiembre 2020).

OSPAT. (2020). Agua de piletas: precauciones para evitar gérmenes y bacterias. Disponible en: https://www.ospat.com.ar/blog/agua-pileta-precauciones-germenes-bacterias/ (Acceso octubre 2020).

Pinzon, E. (2010). Remoción de color de origen textil por medio de electrocoagulación. Guatemala: Vida.

Prats G. (2005). Diagnóstico de enfermedades infecciosas. Microbiología Clínica. Buenos Aires, Argentina. Ed. Médica Panamericana. 33-68.

Primus Labs. (2011). Primus Laboratorios de México, S.A. Disponible en: http://www.primuslabs.com/spanish/services/guia_de_muestreo_para_superficies.pdf (Acceso septiembre 2020).

Pulido, A. (2014). Nociones de hidrogeología para ambientólogos. Almería, España: Universidad de Almería.

Ramieke P., Bhaflacharjee S & Kalba N. (1999). Evaluation of coliformes as indicators of water quality in India. J. Appl. Bacterial. 72: 356- 359.

Reiss R., Schoenig G. & Wright G. (2006). Development of factors for estimating swimmer’s exposures to chemical in swimming pools. Hum. Ecol. Risk. Assess. 12: 139-156.

Revillas E. (2019). Así es la 'Klebsiella', una superbacteria que resiste a muchos antibióticos y se contagia en los hospitales. Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/3397474/0/que-es-bacteria-klebsiella-bebespneumoniae/?autoref=true . (Acceso septiembre 2020).

Rigas F., Mavridou A. & Zacharopoulos A. (1998). Water quality of swimming pools in Athens area. Int J Environ Health Res. 8: 253-260.

Rodríguez A. (1999). Los nadadores de alto nivel pasan media vida entrenando dentro y fuera del agua. Este volumen de entrenamiento y los vicios que adquieren en su técnica les hacen especialmente vulnerables a sufrir diversas lesiones natación lesiones y enfermedades más comunes que afectan a los nadadores. Disponible en: https://www.elmundo.es/salud/1999/343/02626.html (Acceso septiembre 2020).

Rodríguez Acosta C. & Martínez Pérez J.L. (2002) Implicación clínica del aislamiento de Branhamella catarrhalis en muestras respiratorias. Rev cubana med 41(5) Ciudad de la Habana. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232002000500004 (Acceso octubre 2020).

Romero J. (2011). Tratamiento de aguas Residuales. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Sailema Torres A.A., Sailema Torres M., Garcés Mosquera J.E., Mallqui Quisintuña V.A., Pérez Constante M.B. & Vaca García M.R. (2017). Efectos negativos de los deportes acuáticos en el asma. Ciudad de la Habana. Rev Cubana Invest Bioméd 36(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002017000200020 (Acceso septiembre 2020).

Santa, L., Ibarluzea, J., Basterrechea, M., Goñi, F., Ulibarrenera, E., Artieda, J. et al. (2009). Contaminación del aire interior y del agua de baño en piscinas cubiertas de Guipúzcoa. CIBER Epidemiología y Salud Pública, España , 23 (2): 115 - 120. doi: 10.1016/j.gaceta.2008.02.002. The Royal Society for the Prevention of Accidents. (2013). Home and leisure accident statistics. Birmingham: RoSPA. Disponible en:: http://www.rospa.com/homesafety/resources/statistics/hass-lass.aspx (Acceso septiembre 2020).

Villegas, V. (2013). Análisis físico-químico y microbiológico de aguas envasadas en funda consumidas masivamente en el Cantón Shushufindi, Provincia Sucumbíos variando las condiciones de almacenamiento. Universidad Central del Ecuador. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1893/1/T-UCE-0008-25.pdf (Acceso octubre 2020).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental