Eficacia de CIE: 10 en las principales causas de morbilidad y mortalidad e implicaciones en salud pública en Ecuador, 2018

L X Villamar Macías, I. M. Mejia Ruiz, J. F. Pazmiño Álvarez, J. R. Pinos Calle

Resumen


El análisis de la eficacia en la homologación de causas de muerte entre diversas revisiones de las CIE es un reto abordado en diversos estudios, por tal razón se propuso determinar la eficacia de la lista internacional detallada CIE: 10 en las principales causas de morbilidad y mortalidad e implicaciones en salud pública en Ecuador año 2018. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo con enfoque prospectivo documental con una muestra de 67.506 defunciones generales ocurridos o inscritos y 1.128.004 egresos de morbilidad en Ecuador en el año 2016. Como resultado, las diez principales causas de morbilidad fueron; K35 3,51%, seguido de K80 3,21%, J18 2,84%, A09 2,67%, N39 1,66%, K40 1,26%, O23 1,17%, O47 1,01%, S82 0,98%, O06 0,93%, las causas restantes ocuparon el 80,76%, la población más afectada fue el sexo femenino, se registraron un total de 67.506 defunciones de las cuales 6.513 muertes fueron a causa de Enfermedades isquémicas del corazón, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad general con un porcentaje de 9,65%. Diabetes Mellitus, es la segunda causa de muerte con un porcentaje de 7,27%. En el mismo año, la Neoplasia maligna del hígado y de las vías biliares con 1.03% y la Desnutrición y anemias nutricionales con 1.01%, se registran como causas de menor ocurrencia. Se recomienda elaborar un informe anual con los registros de morbilidad y mortalidad incluyendo cáncer, cuyos datos proporcionan una base crucial para la epidemiología y a su vez generar cifras de frecuencia y sobrevida en la comunidad.

Palabras clave


Morbilidad, mortalidad, eficacia, salud pública, epidemiología.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alcivar C., Vargas V., Calderon J., Triviño C., Santillan S., Soria R., & Cardenas L. (2019). El Uso De Las Tic En El Proceso De Enseñanza-Aprendizaje De Los Docentes En Las Universidades Del Ecuador. Revista Espacios. 40(02).

Calderón-Cisneros J., Ortiz-Chimbo K. M, Alcívar-Trejo C., Espinoza-Valdez K. G & Vicente J. L. (2019). Análisis Multivariante De Los Aspectos Emocionales Y Las Inteligencias Múltiples En La Era Digital. Risti: Revista Ibérica De Sistemas E Tecnologias De Informação. 234.

Calderón-Cisneros J., Ortiz-Chimbo K, M & Alcívar-Trejo C. (2018). Exploratory Factorial Analysis As A Multivariate Method For The Validation Of Academic Data In Virtual Platforms. Revista Lasallista De Investigación. 15(2): 10–19.

Faus-Bertomeu A. & Gómez-Redondo R. (2018). La reconstrucción de las causas de muerte por el método de MODICOD en el análisis demográfico sanitario. De la CIE-9 a la CIE-10 a un nivel de cuarto dígito. Rev de Metodología de Cs Sociales. 40:167-195.

Hernández R., Fernández C., & Baptista P. (2003). Metodología de la Investigación. 3nd. ed Mc GrawHill Interamericana, México. Instituto Nacional De Estadística Y Censos (INEC). (2017a). Anuario De Estadísticas Vitales: Nacimientos Y Defunciones. Disponible en: https://Www.Ecuadorencifras.Gob.Ec/Documentos/WebInec/Poblacion_Y_Demografia/Nacimientos_Defunci ones/2017/Presentacion_Nac_Y_Def_2017.Pdf. Instituto Nacional De Estadística Y

Censos (INEC). (2017b). Estadísticas Vitales. disponible en: https://Www.Ecuadorencifras.Gob.Ec/Documentos/WebInec/Poblacion_Y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/Presentacion_Nacimientos_Y_Defun ciones_2016.Pdf. (Acceso septiembre 2020).

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2007). Encuesta de Recursos y Actividades en Salud. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos 2007.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2009). Indicadores básicos de salud. Ecuador 2009.

Quito. Lozada P. (2000). El peso de la enfermedad en las provincias del Ecuador. Quito: CEPAR.

Lozada P., Aguinaga L., Páez R., Olmedo C. & Pozo A. (1999). El peso de la enfermedad en el Ecuador. Quito: CEPAR.

ONU. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe, 1–50. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.

OPS. (2018). Organización Panamericana de la Salud. Listas especiales para la tabulación de la mortalidad. Disponible: en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9176:2013-listasespecialestabulacionmortalidad&Itemid=40350〈=es. (Acceso septiembre 2020).

Organización Mundial de la Salud. (2011). Estadísticas sanitarias mundiales 2011.

Ginebra. Ramos A. J, Vásquez J. L, & Herrera S. (2002). CIE-10 (I): Introducción, historia y estructura general. Pápeles Médicos 11(1): 24-35.

Thompson N. A. (2015). Asociación Entre Escala De Alvarado Y Diagnóstico De Apendicitis Aguda Complicada Y No Complicada Según Anatomía Patológica En El Centro Médico Naval. Horizonte Medico. 12(2): 12–17.

Vignolo J., Vacarezza M., Álvarez C., & Sosa A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna 33 (1):11-14.

Villacrés L. R & Henríquez R. (2011). Sistema de salud de Ecuador. Salud Pública de México. 53(2): 177-187.

WHO. (2017). Plan de Acción para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales (PEV) 2017-2022. Disponible en: http://www.paho.org/relacsis/index.php/es/red/plan-regional. (Acceso octubre 2020).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2021 Boletín de Malariología y Salud Ambiental